Narrar la Nación
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i722.63Palabras clave:
Nación, nacionalismo, narratividad, historiografía, imaginarios nacionalesResumen
Este texto explora la dimensión narrativa en la construcción simbólica de los imaginarios nacionales. Para ello analiza las condiciones de inteligibilidad de los relatos historiográficos, su afinidad estructural con los relatos de ficción, así como el papel de los dispositivos narrativos en la capacidad perlocucionaria de las ideologías nacionalistas.
Descargas
Citas
Anderson, Benedict (1992): Imagined Communities, Londres, Verso.
Beriain, Josetxo (2000): La lucha de los dioses en la modernidad: del monoteísmo religioso al politeísmo cultural, Barcelona, Anthropos.
Berlin, Isaiah (2000): Las raíces del romanticismo, Madrid, Taurus.
Colmenares, Germán (1989): Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía latinoamericana del siglo XIX. Santa Fé de Bogotá, Ed. Tercer Mundo, (3ª edición)
Frye, Northrop (1957): The anatomy of criticism: four essays. Princeton, Princeton University Press.
Geertz, Clifford (1987): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
Gellner, Ernest (1988): Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza
Gellner, Ernest (1998): Language an Solitude. Wittgenstein, Malinowski and the Habsburg Dilemma. Cambridge, Cambridge University Press.
Hempel, Carl G. (1942): “The Function of General Laws in History”, en The Journal of Philosophy, Vol. 39, nº 2, pp. 35-48
Juaristi, Jon (1997): El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos, Madrid, Espasa Calpe.
Juaristi, Jon (1997 b), “La invención de la nación. Pequeña historia de un género”, en Claves de razón práctica, nº 73, pp. 1-4.
Juaristi, Jon (1999), Sacra némesis, Madrid, Espasa Calpe.
Kuhn, Thomas, S., (1975): La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.
O’Brien, Conor Cruise (1994): Ancestral Voices. Religion and Nationalism in Ireland. Chicago, The University of Chicago Press.
Renan, Ernest (1992): Quést-ce qu’une nation?, Bizou, Presses Pocket.
Ricoeur, Paul (1958): Tiempo y narración. (Vol. 1: Configuración del tiempo en el relato histórico), Madrid, Ediciones Cristiandad.
Shafer, Robert Jones (1958): The Economic Societies in the Spanish World (1763- 1821), Syracuse, Syracuse University Press.
Staël, Madame de (Anne Lousie Germaine) (1960[1810]): De l’Allemange, París, Librairie Hachette.
Sopeña Monsalve, Andrés (2001): El florido pensil. Memoria de la escuela nacionalcatólica, Barcelona, Debolsillo.
White, Hayden (1992): Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.