La música popular de la literatura al cine: lenguaje, discurso y significados en Alta Fidelidad y The Commitments
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.741n1011Palabras clave:
Música, espacio urbano, identidad, novela, adaptaciónResumen
La adaptación cinematográfica de novelas va más allá de la transposición de la narrativa de un medio de expresión a otro e implica a una serie de discursos que están presentes en la obra y que son activados por el lector-espectador en función de su competencia cultural. La música, presente en ambos medios, es capaz de vehicular mensajes que, aunque no se encuentren en la estructura narrativa de las obras, participan en la creación de significados. En este artículo abordamos un análisis formal y discursivo de la música popular en Alta fidelidad y The Commitments, dos novelas adaptadas al cine en las que la ideología de la cultura rock se manifiesta en personajes y espacios. Canciones, músicos e instrumentos aparecen en texto escrito, diálogos, imagen y sonido en las novelas de Roddy Doyle y Nick Hornby y sus respectivas adaptaciones cinematográficas de Alan Parker y Stephen Frears, demostrando la condición multimedia de la música como lenguaje y su capacidad para interactuar con la estructura narrativa y articular sus propios discursos de forma paralela.
Descargas
Citas
Bhabha, Homi (1994): The location of culture, London & New York, Routledge.
Costa, Antonio (2005): Immagine di una immagine. Cinema e letteratura, Torino, UTET.
Doyle, Roddy (1987): The Commitments, London, Vintage.
Eleftheriotis, Dimitris (2001): Popular cinemas of Europe. Studies of texts, contexts and frameworks, London & New York, Continuum.
Faro, Agustín (2006): Películas de libros, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Gaudreault, André. et al. (1995): El relato cinematográfico Cine y narratología, Barcelona, Paidós.
Hornby, Nick (1992): Fever Pitch, New York & London, Penguin.
Hornby, Nick (1995): High Fidelity, London, Penguin.
Iglesias, Guillermo (2005): La (de)construcción de la identidad nacional en el cine de Irlanda y Escocia: The Commitments y Trainspoting, tesis doctoral, Universidad de Vigo.
Kassabian, Anahid (2001): Hearing film: Tracking. Identifications in Contemporary Hollywood Film Music, New York & London, Routledge.
Keightley, Keir (2006): Reconsiderar el rock. La otra historia del rock, Barcelona, Robinbook.
Mínguez, Norberto (1998): La novela y el cine. Análisis comparado de dos discursos narrativos, Valencia, La mirada.
Sánchez Noriega, José Luis (2000): De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós.
Sánchez Noriega, José Luis (2001): “Las adaptaciones literarias al cine: un debate permanente”, Comunicar, 17, 65-69.
Shepherd, John (2001): Dal testo al genere. Musica, comunicazione e società. Sound Tracks. Tracce, convergenze e scenari degli studi musicali, Roma, Meltemi.
Stuessy, Joe (1994): Rock and roll, its history and stylistic development, New Jersey, Prentice may.
Wolf, Sergio (2001): Cine/Literatura. Ritos de pasaje, Barcelona, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.