Historia de la voluntad y banalidad del mal
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1102Palabras clave:
Mal burocrático, responsabilidad jurídica, responsabilidad moral, contingencia, individualidad, resistencia, trascendencia, banalidad del mal, historia de la voluntadResumen
El artículo plantea las conexiones entre la tesis de la banalidad del mal y la historia de la voluntad presente en La vida del espíritu. Interpreta Eichmann en Jerusalén como una obra sobre el mal burocrático, pero sobre todo como estudio acerca de la responsabilidad, tanto jurídica como moral. De la historia de la voluntad resalta tres aspectos que pueden ser puestos en conexión con el problema de la responsabilidad: la ontología de la contingencia, la idea de individualidad vinculada a la voluntad y la capacidad de trascendencia y resistencia subyacentes en la teoría de Duns Escoto de la libertad como indiferencia. Por último, sugiere una vinculación entre la banalidad del mal y la ontología del bien desarrolladas en “Algunas cuestiones de filosofía moral”, de 1965-1966, la lucha contra el gnosticismo y la defensa de una relación entre moralidad e inteligibilidad del mal.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1984): La vida del espíritu, trad. R. Montoro Romero y F. Vallespín Oña, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Arendt, H. (1987): Los orígenes del totalitarismo, 3 volúmenes, trad. G. Solana, Madrid, Alianza.
Arendt, H. (1995): “Comprensión y política”, en De la historia a la acción, trad. F. Birulés, Barcelona, Paidós, pp. 29-46.
Arendt, H. (1996): “Verdad y política”, en Entre el pasado y el futuro, trad. A. Poljak, Barcelona, Península, pp. 239-278.
Arendt, H. (2003): Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, trad. C. Ribalta, Barcelona, Lumen.
Arendt, H. (2005a): “Culpa organizada y responsabilidad universal”, en Ensayos de comprensión, trad. A. Serrano de Haro, Madrid, Caparrós, pp. 153-166.
Arendt, H. (2005b): Una revisión de la historia judía y otros ensayos, trad. M. Candel, Barcelona, Paidós.
Arendt, H. (2007): “Algunas cuestiones de filosofía moral”, en Responsabilidad y juicio, trad. M. Candel, Barcelona, Paidós, pp. 75-150.
Arendt, H. - Jaspers, K. (1992): Correspondence 1926-1969, trad. R. and R. Kimber, London-New York, Harvest.
Arendt, H. - McCarthy, M. (2001): Entre amigas. Correspondencia entre Hannah Arendt y Mary McCarthy, 1949-1975, trad. A. M.ª Becciu, Barcelona, Lumen.
Barthold, L. S. (2000): “Toward an ethics of love. Arendt on the will and St. Augustine”, Philosophy and Social Criticism, vol. 26, n.º 6, pp. 1-20.
Benhabib, S. (2000): “Arendt’s Eichmann in Jerusalem”, en D. Villa, The Cambridge Companion to Hannah Arendt, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 65-85. doi:10.1017/CCOL0521641985.004
Bernstein, R. (1997): “‘The Banality of Evil’ Reconsidered”, en C. Calhoun & J. McGowan, eds., Hannah Arendt and the Meaning of Politics, Minneapolis, University of Minnesota Press, pp. 297-322.
Bernstein, R. (2000): “¿Cambió Hannah Arendt de opinión? Del mal radical a la banalidad del mal”, trad. J. Calvo Perales, en F. Birulés, comp., Hannah Arendt: el orgullo de pensar, Barcelona, Gedisa, pp. 235-257.
Canovan, M. (1997): Hannah Arendt. A Reinterpretation of her Political Thought, Cambridge, Cambridge University Press.
Heller, A. (1991): “Hannah Arendt on the ‘vita contemplativa’”, en A. Heller y F. Feher, The Grandeur and Twiligh of Radical Universalism, New Brunswick- London, Transaction Pub.
Heller, A. (1995): Ética general, trad. Á. Rivero, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Horkheimer, M. (2005): “Sobre la captura de Eichmann” (1960), en Sociedad, razón y libertad, trad. e introd. J. Muñoz, Madrid, Trotta, pp. 127-130.
Jaspers, K. (1972): “El mal radical en Kant”, en Conferencias y ensayos sobre historia de la filosofía, trad. R. Jimeno Peña, Madrid, Gredos, pp. 141-164.
Jonas, H. (2005): Memorias, editado por C. Wiese, Madrid, Losada.
Kalyvas, A. (2004): “From the Act to the Decisión: Hannah Arendt and the Question of Decisionism”, Political Theory, June 2004, vol. 32, n.º 3, pp. 320-346.
López Alonso, C. (2004): “Israel: ‘Shoah’ y ‘Nakba’”, Claves de la razón práctica, n.º 147, noviembre 2004, pp. 68-74.
Mathewes, Ch. T. (2001): “Evil as privation. Hannah Arendt’s Augustinian ontology”, en Evil and the Augustinian Tradition, Cambridge, CUP.
Neiman, S. (2002): Evil in Modern Thought. An Alternative history of Philosophy, Princeton and Oxford, Princeton University Press.
Quesada, J. (2004): La filosofía y el mal, Madrid, Síntesis.
Scholem, G., carta a H. Arendt, en H. Arendt (2005b): Una revisión de la historia judía y otros ensayos, trad. M. Candel, Barcelona, Paidós, pp. 137-143.
Young-Bruehl, E. (1993): Hannah Arendt, trad. M. Lloris Valdés, Valencia, Alfons el Magnànim.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.