Arendt, Eichmann y la banalidad del mal
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1108Palabras clave:
Totalitarismo, Banalidad del mal, Holocausto, EichmannResumen
En el texto se describen las características que Hannah Arendt, a través de la figura de Eichmann, atribuye a los agentes SS durante el régimen nazi alemán de mediados del siglo XX. Con la caracterización se persigue mostrar, en principio, que no hay una ruptura en el pensamiento de Hannah Arendt respecto a su manera de considerar el mal, desde Los orígenes del Totalitarismo hasta Eichmann en Jerusalén, un estudio sobre la banalidad del mal, sino una continuidad y, por otra parte, seguir las pistas que Arendt propone en torno a la “banalidad” que define el comportamiento de individuos como Eichmann. Ambas premisas nos permitirán poner de relieve lo que, a nuestro parecer, implica la banalización de la humanidad no sólo en el contexto del Holocausto judío, sino en cada una de las sociedades en las que la eliminación de la espontaneidad es una realidad.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1984): La vida del espíritu, Madrid, C.E.C.
Arendt, H. (1987): Los orígenes del totalitarismo, 3 volúmenes, Madrid, Alianza.
Arendt, H. (2000): Eichmann en Jerusalén, un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona, Lumen.
Arendt, H. (2004): Una revisión de la historia judía y otros ensayos, Barcelona, Paidós.
Arendt, H. (2005): Ensayos de comprensión (1930-1954), Madrid, Caparrós.
Arendt, H./McCarthy, M. (1998), Entre amigas. Correspondencia entre Hannah Arendt y Mary MacCarthy, Barcelona, Lumen.
Wahnón, S. (2002): “Arendt frente a Eichmann”, en R. Mate (ed.): La filosofía después del Holocausto, Barcelona, Riopiedras, 360-364.
Young-Bruhel, E. (1983): Hannah Arendt, Valencia, Editions Alfons El Magnanim.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.