Diosa Fortuna e identidades barrocas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1211Palabras clave:
Diosa Fortuna, identidad, Barroco, laberinto, sueñoResumen
El título de este artículo se refiere a los dos libros que he trabajado en la Universidad de Cambridge, bajo la dirección de Peter Burke. El primero, La diosa Fortuna, se publicó en 2006 y obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 2007. En la actualidad estoy escribiendo el segundo libro que llevará por título Identidades barrocas. Este nuevo concepto es un “tipo ideal” y se contrapone a las dos formas de construcción de identidades colectivas analizadas por la filosofía política contemporánea: el cosmopolitismo de cuño kantiano y el romanticismo político. El núcleo del artículo se dedica al análisis de dos de las metáforas fundamentales en que se expresa la identidad barroca en la literatura y en las artes: el yo como laberinto y la identidad como sueño.
Descargas
Citas
Ayala, Francisco (1963): Realidad y ensueño, Madrid, Gredos.
Bartra, Roger (2001): Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Anagrama.
Bodei, Remo (1995): Una geometría de las pasiones. Miedo, esperanza y felicidad: filosofía y uso político, Barcelona, Muchnik.
Brancalasso, Julio Antonio de (1609): Labirinto de Corte. Con los Diez Predicamentos de Cortesanos, Nápoles, Juan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci.
Burke, Peter (1995): La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea.
Burke, Peter (1996): Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, Gedisa.
Burke, Peter (2001): Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico; Barcelona, Crítica.
Burke, Peter (2002): Historia Social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, Barcelona, Paidós.
Burke, Peter (2006): Lenguas y comunidades en la Europa moderna, Madrid, Akal.
Burton, Robert (2001): The Anatomy of Melancholy, New York, New York Review Books.
Comenius, John Amos (1942): The Labyrinth of the World and the Paradise of the Heart, Chicago, Ill., The National Union of Czechoslowak Protestants in America.
Covarrubias Horozco, Sebastián (1610): Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez. Egido, Aurora (2000): Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián, Madrid, Castalia.
Etiènvre, Jean-Pierre (1990): Márgenes literarios del juego: una poética del naipe, siglos XVI-XVIII, London, Tamesis.
Gracián, Baltasar (1998): El Criticón (ed. de Cantarino, Elena), Madrid, Austral.
González García, José M. (2006): La diosa Fortuna. Metamorfosis de una metáfora política; Madrid, Antonio Machado.
Hocke, Gustav René (1963): Die Welt als Labyrinth. Manier und Manie in der europäischen Kunst, Hamburg, Rowohlt.
Juaristi, Jon (2000): El bosque originario. Genealogías míticas de los pueblos de Europa, Madrid, Taurus.
Kern, Hermann (2000): Through the Labyrinth. Design and Meanings over 5,000 Years, Munich/London/New York, Prestel.
La Bruyère, Jean de (1998): Los caracteres, México, UNAM.
Maravall, José Antonio (1975): La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel.
Quevedo, Francisco de (1963): Obras Completas, vol. I, Poesía original (edición de Blecua, José Manuel), Barcelona, Planeta.
Quevedo, Francisco de (2003): Sueños y discursos de verdades soñadas, descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo, en sus Obras completas en prosa (edición de Arellano, Ignacio, volumen I, tomo I), Madrid, Castalia.
R. de la Flor, Fernando (2002): Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico, 1580-1680, Madrid, Cátedra.
R. de la Flor, Fernando (2005): Pasiones frías. Secreto y disimulación en el barroco hispano, Madrid, Marcial Pons.
R. de la Flor, Fernando (2007): Era melancólica. Figuras del imaginario barroco, Barcelona, Olañeta.
Ripa, Cesare (1971): Iconologia. English, German & Latin. Baroque and Rococo pictorial imagery: The 1758-60 Hertel edition of Ripa’s Iconologia. Introd., tranlations, and 200 commentaries by Edward A. Maser, New York, Dover Publications.
Spinoza, Baruch (1966): Tratado político, introducción y traducción de Tierno Galván, Enrique, en edición conjunta con una selección del Tratado Teológico- Político, Madrid, Tecnos.
Taylor, Charles (1989): Sources of the Self. The Making of the Modern Identity,Cambridge, Cambridge University Press.
Villar Dégano, Juan F. (1981): “La ficción del sueño en Quevedo y Antonio de Pereda”, en Letras de Deusto, vol. 11, n.º 21, 39-62.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.