El anudamiento de lo sexual y lo cultural en la obra de Freud
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i723.82Palabras clave:
Psicoanálisis aplicado, sexualidad/autoconservación, pulsión/instinto, represión y estructura del psiquismo, lo sexual y lo cultural, deseo y norma, arcaísmo y progreso, concepción de la historia, psicoanálisis y filosofíaResumen
El estudio de la cultura no fue en Freud un mero complemento, sino que contribuyó desde un principio a fraguar las hipótesis y conceptos psicoanalíticos. Es preciso, sin embargo, señalar los caracteres y límites del “psicoanálisis aplicado” (1). Tras reconsiderar el concepto freudiano de sexualidad –pulsional, no instintiva– y la polémica con autores como Bloch, se trata de poner de manifiesto por qué, para Freud, es la sexualidad lo que se reprime y estructura el psiquismo (2). A través de Duelo y melancolía y El yo y el ello se analiza el anudamiento establecido por Freud entre lo sexual y lo cultural, entre el deseo y la norma (3), para plantear, finalmente, en la tensión entre arcaísmo y progreso (4), uno de los problemas culturales abordados en las obras finales de Freud, el de la concepción de la historia, y apuntar las principales líneas de influencia del psicoanálisis en el pensamiento filosófico del siglo XX.
Descargas
Citas
Freud, S. (1973), Obras completas, trad. de L. López-Ballesteros y de Torres, Madrid, Biblioteca Nueva, 3.ª ed., 3 vols.
Adorno y Dirks (eds.) (1971): Freud en la actualidad, trad. de J. M. Pomares, Barcelona, Barral.
Adorno, Th. W. y Horkheimer, M. (1994): Dialéctica de la Ilustración, ed. de J. J. Sánchez, Madrid, Trotta.
Bloch, E. (1977): El principio esperanza. I, trad. de F. González Vicén, Madrid, Aguilar (hay reed. en Madrid, Trotta).
Brown, N. (1967): Eros y Tánatos. El sentido psicoanalítico de la historia, trad. de F. Perujo, México, Joaquín Mortiz.
Gómez, C. (1993): “Psicoanálisis, ética, utopía (Bloch y Freud)”, Anthropos, n.os 146-147, 118-126 (recogido, con algunas variantes, en el cap. 3 de Gómez, 1998).
Gómez, C. (1995): “La Escuela de Frankfurt: J. Habermas”, en F. Vallespín, 219-258.
Gómez, C. (1998): Freud, crítico de la Ilustración, Barcelona, Crítica.
Gómez, C. (2001): “El psicoanálisis y la crisis de la filosofía contemporánea de la ciencia”, Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, n.º 36, 181-195.
Gómez, C. (2002): Freud y su obra. Génesis y constitución de la Teoría Psicoanalítica, Madrid, Biblioteca Nueva-Asociación Psicoanalítica de Madrid.
Gómez, C., ed. (2003): Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX, Madrid, Alianza, 2.ª ed.
Habermas, J. (1982): Conocimiento e interés, trad. de M. Jiménez, J. F. Ivars y L. Martín Santos, Madrid, Taurus.
Laplanche, J. (1973): Vida y muerte en psicoanálisis, trad. de M. Horne, Buenos Aires, Amorrortu.
Laplanche, J. (1987a): La sublimación. Problemáticas III, trad. de S. Bleichmar, Buenos Aires, Amorrortu.
Laplanche, J. (1987b): “Interpretar (con) Freud”, en Pontalis, 56-68.
Marcuse, H. (1970): Eros y civilización, trad. de J. G.ª Ponce, Barcelona, Seix Barral, 5.ª ed.
Marcuse, H. (1971): “La idea de progreso a la luz del psicoanálisis”, en Adorno y Dirks (eds.), 552-572.
Marcuse, H. (1972): El hombre unidimensional, trad. de A. Elorza, Barcelona, Seix Barral, 9.ª ed.
Platón (1986): República, ed. de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos.
Pontalis, J.-B. y otros (1987): Interpretación freudiana y psicoanálisis, trad. de D. Sierra, Buenos Aires, Paidós.
Ricoeur, P. (1970): Freud, una interpretación de la cultura, trad. de A. Suárez, México, Siglo XXI.
Roudinesco, E. (1988-1993): La batalla de los cien años, trad. de I. Gárate y A. E. Guyer, Barcelona, Fundamentos, 3 vols.
Vallespín, F., ed. (1995): Historia de la Teoría Política. 6, Madrid, Alianza, 1995.
Zeul, M. (1998): Regreso al pasado, Madrid, Biblioteca Nueva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.