Alimentos irradiados
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i661.826Resumen
La industria alimentaria y las administraciones públicas realizan grandes esfuerzos para mejorar el mantenimiento de las condiciones higiénicas y evitar la contaminación de alimentos. Pese a estos esfuerzos siguen produciéndose un gran numero de procesos patológicos relacionados con los alimentos. Las buenas prácticas higiénicas pueden reducir el nivel de contaminación, pero algunos microorganismos patógenos resulta imposible eliminarlos, especialmente de aquellos alimentos que se comercializan crudos y con procesado mínimo. La irradiación se presenta como un método de descontaminación posible para este grupo de alimentos, especialmente válido como método de descontaminación final. Dosis de irradiación inferiores a 10 kGy (dependiendo del alimento y condiciones) son efectivas para eliminar posibles patógenos no esporulados, inactivar parásitos, tratar especias, condimentos y otros ingredientes secos, fruta fresca y productos de cuarta gama (vegetales frescos, limpios y envasados, listos para consumo). Respecto a la seguridad de los alimentos irradiados, está plenamente demostrado que no provoca la aparición de compuestos especiales y provoca una ligera reducción en el contenido de algunas vitaminas, que es equiparable a la producida por otros tratamientos tecnológicos. Se ha visto también que microorganismos que han sido sometidos a radiaciones y han sobrevivido a ellas se muestran más sensibles a las condiciones ambientales de estrés que aquellos que nunca han sido irradiados. Pese a que los organismos internacionales FAO y OMS presentan la irradiación como un método seguro, eficaz, limpio con el medio ambiente y energéticamente eficiente, los consumidores siguen estando desinformados y mostrándose reticentes a su utilización. En la actualidad se están llevando a cabo muchos sondeos, de los que se deriva que una correcta in formación al consumidor es el único método válido para conseguir la aceptación de esta tecnología. Las investigaciones actuales en este sector se centran en la optimización de su aplicación a alimentos concretos y en los posibles efectos sobre los materiales de envasado. Por lo que respecta a la aplicación industrial, se tiende a crear centros de tratamiento donde diferentes productores llevan sus materias a tratar. Se espera que esta tecnología presente una fuerte tendencia creciente en los próximos años.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.