Mujeres pintoras del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i663.841Resumen
Intentamos recoger en este artículo la dificultad de la mujer para ser reconocida por su valía intrínseca, en una sociedad que ha mirado siempre la prevalencia del hombre, para alcanzar puestos de responsabilidad, triunfos en el orden intelectual y, éxitos (a veces inmerecidos) en el mundo del Arte.
El nuevo siglo es el de la valoración de la Mujer. Quizá muchas de mi generación no lleguemos a verlo, pero una cosa es segura, solo faltan ayudas sencillas y fáciles otorgar, (educación, cultura, jornadas partidas, guarderías en su propio trabajo, incentivos económicos), para que triunfe en su profesión y al mismo tiempo «dé vida», a nuevos seres, para conseguir esa paridad tan deseada.
Es un hecho potencial en la actualidad, pero real con el paso el tiempo... Es una carrera imparable, donde no se vislumbra la meta ni el fin. Yo me he limitado a seleccionar de forma subjetiva un grupo de mujeres pintoras que rompieron los moldes de su momento. Ellas avanzaron por un camino lleno de espinas, trabas y zancadillas... Pero supieron seguir adelante, basándose en su fuerza creativa, y en la seguridad personal de la valía de su trabajo.
Desde mi condición de mujer, ha sido un privilegio poder elogiarlas e impulsarlas en la medida de mis fuerzas.
Su triunfo ó su fracaso vital no tiene importancia. Su obra, que prevalecerá sobre el tiempo y el espacio, es su verdadero éxito. El sentimiento, la estética, el alma femenina que han dejado en sus telas, les da su enorme talla personal, aunque muchos, por miedo, por recelo, por egolatría ó por haber gozado de mayores patrocinios y apoyaturas, no quieran reconocerlo...
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2001-03-30
Cómo citar
Rocamora, C. (2001). Mujeres pintoras del siglo XX. Arbor, 168(663), 321–331. https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i663.841
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.