¿Malogró Freud la pulsión de muerte? Las lecturas de Deleuze y Derrida
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i723.88Palabras clave:
Archivo, Cojera, Deleuze, Derrida, diferencia, différance, fort/da, inconsciente, repetición, especulación, eterno retorno, Freud, instinto, pulsión de muerte, ritmo, textoResumen
En este artículo se analiza la repercusión que ha tenido el concepto de pulsión de muerte freudiano en las filosofías de Derrida y Deleuze. La lectura que ambos filósofos realizan de Más alla del principio de placer determina en parte no sólo dos pensamientos paralelos de la diferencia, sino también la apertura de dos espacios políticos separados: el del uso de un inconsciente diferencial próximo a la vida intensa, en el caso de Deleuze, y el de un inconsciente en différance derridiano, en un equilibrio o negociación inestable entre la vida y la muerte.
Descargas
Citas
Deleuze, G. (1967): Présentation de Sacher-Masoch, Paris, Minuit.
Deleuze, G. (1968): Difference et répétition, Paris, PUF.
Deleuze, G. y Guattari (1972): L’anti-Oedipe, Paris, Minuit.
Deleuze, G. (1980): Mille plateaux, Paris, Minuit.
Derrida, J. (1967): “Force et signification”, en L’écriture et la différence, Paris, Seuil.
Derrida, J. (1972): “La différance”, en Marges Derrida, J. De la philosophie, Paris, Minuit.
Derrida, J. (1980): “Spéculer - sur ‘Freud’”, en La carte postale, Paris, Flammarion.
Derrida, J. (1995): Mal d’Archive, Paris, Galilée.
Derrida, J. (2001): Estados del alma del psicoanálisis, Barcelona, Paidós.
Freud, S. (1991): Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu.
Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (1993): Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Labor.
Sloterdijk, P. (1998): “Cómo se descubrió el ‘instinto de muerte’”, en Extrañamiento del mundo, Valencia, Pre-textos.
Vidarte, P. (1999): “Todo estriba en el oído”, en Contextos de Derrida, Murcia, Daímwn, n.º 19.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.