El secesionismo austriaco
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i649.950Resumen
Estudiamos en este artículo el enigma de la grandeza del sueño vienés, confrontando las obras de sus tres principales representantes: Klimt, Shiele y Kokoschka, que cerraron el s.XIX, y se adentraron con fuerza en el s.XX, mostrándonos su inquietante cambio, mediante los primeros destellos de una luz nueva, nacida en el corazón de la vieja Europa aún poderosa, pese al desgarro de la Primera Guerra Mundial. KLIMT fue el auténtico creador de la Gran Escuela Vienesa. El carácter extraordinario de su arte consistió en haber logrado una síntesis entre las dos tendencias fundamentales de su momento: el Simbolismo y el Art Nouveau. Su idea fué la «creación de una obra de arte total», grande, moderna y democrática, en la que el progreso de la cultura se basase en una compenetración entre los fines artísticos y los aspectos más diversos de la vida moderna. Su filosofía, basada en Shopenhauer, reunía las fuerzas de la voluntad con las del mal, afirmando que : «un sincero abrazo a todo el mundo no podía darlo la vida», sino solo el arte liberado de la voluntad. Su discípulo Shiele, quien sobrevivió al maestro unos meses, (ya que solo vivió durante 28 años), se diferenció enseguida del «deseo de triunfo de la vida», presente en la obra de su profesor, mediante los ejemplos fantasmagóricos que confirió a sus telas, impregnando a sus mejores cuadros de toda la desesperación que es posible transmitir a través de sus torturados personajes. Y finalmente Kokoschska, hizo que la sustancia misma de su obra, fuese la representación de un siglo, que al menos en dos ocasiones, había cambiado la faz de Europa, testimoniando con su mirada penetrante la degradación social y cultural del imperio. Secundado por el escritor y periodista Karl Kraus y el filósofo Wittgenstein, realizó imágenes de tal violencia plástica que se le ha considerado como un expresionista austriaco, más que como un auténtico secesionista.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2000-01-30
Cómo citar
Rocamora García-Iglesias, C. (2000). El secesionismo austriaco. Arbor, 165(649), 21–32. https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i649.950
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2000 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.