Sex and Modernity in the Second Spanish Republic. The science discourses
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.764n6013Keywords:
Second Spanish Republic, Sexology, Sex education, Psychiatry, PsychoanalysisAbstract
The aim of this article is to explore the scientific content of the “sexual reform” movement which took place in Spain during the 1920s and 1930s, culminating during the Second Republic. It covers three essential aspects of this subject: 1) the introduction of the new science of sexology; 2) the interest in sex education for children; and 3) the passing of new marriage legislation (the Divorce Law of 1932). Areas of scientific discourse are identified, associated with a “modernization” of mores and based on secular and progressive assumptions. The conflict between biological or endocrinological approaches and psychoanalytical methods is discussed, with encouragement of a healthy, aware experience of sexuality becoming established as the central argument. Issues such as responsible parenting, birth control, prevention of mental disorders (linked to traumatic sexual experiences), etc. are analysed in the light of medical, psychological and legal sources, in relation to the reform of sexual mores and overcoming the bourgeois moral double standard
Downloads
References
Álvarez, R. (1988). "El Instituto de Medicina Social. Primeros intentos de institucionalizar la eugenesia". Asclepio, 40 (1), pp. 343-358.
Álvarez, R. (2004). "Sexo y perversión en la Espa-a de los a-os veinte". En Martínez-Pérez, J.; Porras, M. I.; Samblás, P.; del Cura, M. (coords.). La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 857-878.
Álvarez, R. (1990). "La mujer espa-ola y el control de la natalidad en los comienzos del siglo XX". Asclepio, 42 (2), 175-200.
Álvarez, R. (2004). "Publicaciones sobre la sexualidad en la Espa-a del primer tercio del siglo XX: Entre la medicina y la pornografía". Hispania, 65 (3), 947-960. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.174
Álvarez, R. y Huertas, R. (1987). ¿Criminales o locos? Dos peritajes psiquiátricos del Dr. Gonzalo R. Lafora. Madrid: CSIC. Balaguer, E. (2013). "Mara-ón y la medicina en Espa-a". Arbor, 189 (759): a002.
Barrachina, M. A. (2004). "Maternidad, feminidad, sexualidad. Algunos aspectos de las Primeras Jornadas Eugénicas Espa-olas (Madrid, 1928 – Madrid, 1933)". Hispania, 64 (3), 1003-1026. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.177
Bugallo Sánchez, J. (1930). La Higiene sexual en las escuelas. Madrid: Javier Morata editor.
Castejón, R. (2013). "Mara-ón y la identidad sexual: biología, sexualidad y género en la Espa-a de la década de 1920". Arbor, 189 (759): a005.
Cleminson, R. (1995). Anarquismo y homosexualidad. Antología de artículos de La Revista Blanca, Generación Consciente. Estudios e Iniciales (1924-1935). Madrid: Huerga y Fierro editores.
Cleminson, R. (2004). "Conocimiento marginal/centralidad discursiva: la aberración, la morbosidad y el exceso sexual como dispositivos en la construcción de la homosexualidad masculina en la Espa-a del siglo XX". En Martínez-Pérez, J.; Porras, M. I.; Samblás, P.; del Cura, M. (coords.), La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 895-919.
Cleminson, R. (2004). "El libro Homosexualidad del Dr. Martín de Lucenay: entre el conocimiento científico y la recepción pública de la ciencia sexológica en Espa-a principios del siglo XX". Hispania, 64 (3), 961-986. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.175
Daza, J. (1992). "La ley de divorcio de 1932. Presupuestos ideológicos y significación política". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 1, 163-175.
Ellis, H. (1913). Estudios sobre psicología sexual. Hombre y mujer. Madrid: Hijos de Reus editores.
Ellis, H. (1933). "The red virgin". The Adelphi, June, pp. 174-179.
Escalante, J. M. (1933). Iniciación en la vida sexual: Lecciones de sexología basadas en los estudios de los doctores S. Freud [et al.]. Barcelona: Carlos Ameller.
Forel, A. (1912). La cuestión sexual expuesta a adultos ilustrados. Madrid: Bailly-Baillière.
Garma, A. (1932). "Consideraciones psicoanalíticas sobre la vida sexual". Archivos de Neurobiología, 12 (4), 543-566.
Garma, A. (1934). "Psicología de la aclaración de la sexualidad en la infancia". Revista de Escuelas Normales, 12 (103), 98-103.
Garma, A. (1936). El psicoanálisis, la neurosis y la sociedad. Madrid: Ediciones de Archivos de Neurobiología.
Glick, T. F. (1981). "Psicoanálisis, reforma sexual y política en la Espa-a de entre-guerras". Estudios de Historia Social, 16-17, 7-25.
Guere-a, J. L. (2013). Les Espagnols et le sexe. XIXe - XXe siécles. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Hildegart (1931). Paternidad voluntaria: profilaxis anticoncepcional. Valencia: Orto.
Hildegart [1931a] (1971). El problema sexual tratado por una mujer espa-ola. Madrid: Morata.
Hildegart (1931b). Educación sexual. Madrid: Gráfica socialista.
Hildegart [1931c] (1977). La rebeldía sexual de la juventud. Prólogo de Eduardo de Guzmán. Barcelona: Anagrama.
Hildegart (1932). Malthusianismo y neomalthusianismo. El control de la natalidad. Madrid: Morata.
Huerta, L. (1930). La educación sexual del ni-o y del adolescente. Madrid: Instituto Samper.
Huertas, R. (2002). Los médicos de la mente. De la neurología al psicoanálisis. Madrid: Nívola.
Huertas, R. (2008). "Las heridas de la ciencia. A propósito del caso Hildegart". En Fernández, P. y Ortega, M. L. (eds.), La mujer de letras o la letra herida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Madrid: CSIC, pp. 243-260.
Juarros, C. (1929). Los horizontes del psicoanálisis. Madrid: Mundo Latino.
Juarros, C. (s.a.). Normas de Educación Sexual y Física. Madrid: Renacimiento.
Juliá, S. (2010). Hoy no es ayer. Ensayos sobre la Espa-a del siglo XX. Barcelona: RBA.
Mara-ón, G. (1915). La doctrina de las secreciones internas. Madrid: Biblioteca Corona.
Mara-ón, G. (1929). Los estados intersexuales en la especia humana. Madrid: Javier Morata.
Markez, I. (2005). El bilbaíno Ángel Garma (1904-1993) fundador del psicoanálisis argentino. Bilbao: BBK.
Martí Ibá-ez, F. (1976). Consultorio Psíquico- sexual (De la revista Estudios), 1936-1937. Barcelona: Tusquets.
Martínez, A. y Adam, A. (2004). "Consideraciones sobre tan repugnante tendencia sexual: La homosexualidad en la psiquiatría del franquismo". Orientaciones: revista de homosexualidades, 7, 51-81.
Medina, R. (2013). Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960). Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Nash, M. (1995). "La reforma sexual en el anarquismo espa-ol". En Hofmann, B.; Tous, P. y Tietz, M. (eds.), El anarquismo espa-ol y sus tradiciones culturales. Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana, pp. 281-296.
Nistal, M. D. (2007). "Lafora: Sexólogo y Reformador". En Campos, R.; Villasante, O. y Huertas, R. (eds.), De la "Edad de Plata" al exilio. Construcción y "reconstrucción" de la Psiquiatría espa-ola. Madrid: Frenia, pp. 59-71.
Noguera, E. (1934). "Cómo se yuguló la generosa idea del Primer Curso Eugénico Espa-ol". En Noguera, E.; Huerta, L. (dir.), Genética, eugenesia y pedagogía sexual. Primeras Jornadas Eugénicas Espa-olas. 2 tomos. Madrid: Morata, t. II, pp. 405-406.
Piga, A. (1910). Higiene de la Pubertad. Toledo: Vdª e Hijos de J. Peláez.
Reguéillet, A. G. (2011). "Norma sexual y comportamiento cotidianos en los diez primeros a-os del franquismo: noviazgo y sexualidad". En Guere-a, J. L. (ed.), La sexualidad en la Espa-a contemporánea (1800-1950). Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 229-245.
Reich, W. (1932). Der sexuelle Kampf der Jugend. Berlin-Wien-Leipzig: Verlag fu.r Sexualpolitik.
Rendueles, G. (1989). El manuscrito encontrado en Ciempozuelos: Análisis de la historia clínica de Aurora Rodríguez. Madrid: Endymión.
Rodríguez Lafora, G. (1932). "La educación sexual". Revista de Pedagogía, 11, 481-490 y 543-549.
Rodríguez Lafora, G. y Comas, M. (1947). La educación sexual y la coeducación de los sexos. Buenos Aires: Losada.
Rodríguez Oca-a, E. (1990). "La asistencia colectiva en Espa-a, hasta 1936". En Álvarez Junco, J. (coord.), Historia de la acción social pública en Espa-a. Beneficencia y previsión. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pp. 321-359.
Samblás, P. (2008). "El doctor César Juarros (1879-1942) y el diván: 'la psicoanálisis del repentismo'". En Martínez-Pérez, J.; Estévez, J.; del Cura, M. y Blas, L. (eds.), La gestión de la locura. Conocimiento, prácticas y escenarios (Espa-a, siglos XIX-XX). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 507-526.
Sánchez Granjel, L. (1974). "El sexo como problema en la Espa-a contemporánea (pesquisa bibliográfica)". Cuadernos de Historia de la Medicina, 13: 111-131.
Sanchis Banús, J. (1923). "Acerca de los trastornos nerviosos originados en la mujer por la práctica sistemática del coitus interruptus y su patogenia". Los Progresos de la Clínica, 26, 196-230.
Sanchis Banús, J. (1924). "La cuestión del psicoanálisis". Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades, 15, 136-142.
Santonja, G. (1989). La República de los libros. El nuevo libro popular en la II República. Barcelona: Anthropos.
Seoane, J. B. (2006). El placer y la norma. Genealogía de la educación sexual en la Espa-a contemporánea. Barcelona: Octaedro.
Seoane, J. B. (2004). "Onanismo y perversión: el discurso de los saberes 'expertos' en la Espa-a de finales del siglo XIX y principios del siglo XX". En Martínez-Pérez, J.; Porras, M. I.; Samblas, P.; del Cura, M. (coords.), La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 879-894.
Sinclair, A. (2003). "The World League for Sexual Reform in Spain: Founding, Infighting, and the Role of Hildegart Rodríguez". Journal of the History of Sexuality, 12 (1), 98-109. http://dx.doi.org/10.1353/sex.2003.0070
Vázquez, F. y Cleminson, R. (2011). Los invisibles. Una historia de la homosexualidad masculina en Espa-a. 1850-1939. Granada: Comares.
Vázquez, F.; Moreno Mengíbar, A. (1997). Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en Espa-a (siglos XVI-XX). Madrid: Akal.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read here the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.