Nation and identity to the visual imaginaries in Argentina at 19th and 20th centuries

Authors

  • Mariana Giordano IIGHI-CONICET/UNNE

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1091

Keywords:

Imaginary, nacionalism, identity, cosmopolitism, Argentina, 19th and 20th centuries

Abstract


The construction of symbolic regards and itineraries referring on the “Nation” in Argentina begins in the years following the emancipation of the Rio de la Plata in 1810. The eyes of foreign and argentines artists will focus on the nineteenth century on representations of the Pampa, the indigenous and gaucho as symbols of identity, forming an imaginary that is updated in different contexts and using differents art languages in 19th and 20th century. Cosmopolitism and nationalism are two lines through which transmitted the positions, debates and visions on the Argentine identity, forging an hegemonic imaginary focused on what was produced and enshrined in Buenos Aires, with little or no participation from regional productions.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguerre, Marina (1999): “Buenos Aires y sus monumentos; la presencia francesa”, en Gutman, Margarita y Thomas Reese (eds.), Buenos Aires, 1910; El imaginario para una gran capital, Buenos Aires, Eudeba, pp. 143-156.

Aguerre, Marina (2005): “Lazos de bronce y mármol. España y la Argentina en los monumentos de la ciudad de Buenos Aires,” en Aznar, Yayo y Weschler, Diana (comps.): La memoria compartida. España y la Argentina en la construcción de un imaginario cultural (1898-1950), Buenos Aires, Paidós, pp. 47-76.

Amigo, Roberto (1999a): “Imágenes de la historia en el Centenario: nacionalismo e hispanidad”, en Gutman, Margarita y Thomas Reese (eds.), cit., pp. 171-195.

Amigo, Roberto (1999b): “Imágenes de la historia y discurso político en el Estado de Buenos Aires (1852-1862)”, en Amigo, Roberto y Patricia Doso: Arte Argentino de los Siglos XVIII y/o XIX, Buenos Aires, FIAAR, pp. 11-56.

Amigo, Roberto (2003): “La tradición olvidada. Notas sobre la pintura regional rioplatense”, II Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes Discutir el Canon, Buenos Aires, CAIA, pp. 273-282.

Anderson, Benedict (1991): Imagined Communities, Reflection on the origin and spread of Nationalism, Londres, Verso.

Baczko, Bronislaw (1984): Les imaginaries sociaux. Mémoire et espoirs collectifs, París, Payot.

Cánepa, Carlos (1918): La Historia Argentina. Desde el Descubrimiento de América hasta la actualidad, Buenos Aires, Cabaut y Cía.

Constantin, María Teresa (1995): “La Confrontación política como disfuminadora de los límites entre lo público y lo privado. El Sarmiento de Auguste Rodin”, VI Jornadas de Teoría e Historia de las Artes El arte entre lo público y lo privado, Buenos Aires, CAIA, pp. 217-227.

Dujovne Ortiz, Alicia (2001): “La mirada desde afuera”, en Pintura Argentina: Precursores I: Panorama del período 1810-2000, vol. 16, Buenos Aires, Banco Velox.

Gutiérrez, Ramón y Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2006): América y España, Imágenes para una Historia: independencias e identidad (1805-1925), Madrid, Fundación Mapfre.

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2000): “La pintura y la escultura en Iberoamérica (1800-1925)”, en Gutiérrez, Ramón y Rodrigo Gutiérrez Viñuales, Historia del Arte Iberoamericano, Madrid, Lunwerg, pp. 185-238.

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2003): “El papel de las artes en la construcción de las identidades nacionales en Iberoamérica”, Historia Mexicana, vol. LIII, n.º 2, México, El Colegio de México, pp. 341-390.

Malosetti, Laura (2001): Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Malosetti Costa, Laura y Marta Penhos (1991): “Imágenes para el desierto argentino. Apuntes para una iconografía de la pampa”, III Jornadas de Teoría e Historia de las Artes Ciudad/campo en las Artes en Argentina y Latinoamérica, Buenos Aires, CAIA.

Munilla Lacasa, María Lía (1995): “Celebrar en Buenos Aires. Fiestas patrias, arte y política entre 1810 y 1830”, VI Jornadas de Teoría e Historia de las Artes El arte entre lo público y lo privado, Buenos Aires, CAIA, pp. 154- 165.

Muñoz, Miguel Ángel (1995): “El arte nacional: un modelo para armar”, VI Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, cit., pp. 166-177.

Penhos, Marta (1993): “Indios de Salón: aspectos de la presencia de lo nativo en el Salón Nacional (1911-1945),” V Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, Arte y Poder, Buenos Aires, CAIA, pp. 23-30.

Pérez Vejo, Tomás (2003): “La construcción de las Naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico”, Historia Mexicana, vol. LIII, n.º 2, México, El Colegio de México, pp. 275-311.

Piccioni, Raúl (1997): “El monumento al Centenario. Un problema de Estado”, VII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, Arte y Recepción, Buenos Aires, CAIA, pp. 193-200.

Quijada, Mónica (2003): “¿Hijos de los barcos o diversidad insensibilizada? La articulación de la población indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX)”, Historia Mexicana, vol. LIII, n.º 2, México, El Colegio de México, pp. 469-510.

Rosso y Cía (ed.) (1910): Álbum Gráfico de la República Argentina en el Primer Centenario de su Independencia 25 de mayo 1810-1910, Buenos Aires, Imprenta Rosso.

Sarti, Graciela y Rodríguez Otero, Mariano (1993): “¿De qué nos habla nuestro cine mudo? El discurso de la nacionalidad en el cine mudo argentino”, V Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, Arte y Poder, Buenos Aires, CAIA, pp. 40-47.

Downloads

Published

2009-12-30

How to Cite

Giordano, M. (2009). Nation and identity to the visual imaginaries in Argentina at 19th and 20th centuries. Arbor, 185(740), 1283–1298. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1091

Issue

Section

Articles