El enigma de la religión
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i676.1052Resumen
a José Joaquín Alemany, in memoriam
Una reflexión filosófica sobre la experiencia humana del mundo, sobre sus condiciones universales y sobre sus variaciones históricas, no puede dejar de responder a estas tres preguntas entrelazadas: ¿qué es eso a lo que llamamos religión? ¿es algo inherente a la experiencia humana del mundo? ¿cuáles han sido sus variaciones históricas? Tras una relectura de los grandes críticos de la religión (Marx, Nietzsche y Freud), ésta es redefinida como una dimensión universal de la vida humana, que cumple una triple función cultural: articular y legitimar las tres relaciones sociales básicas (el parentesco, la economía y la política), invertir o trascender esas tres relaciones profanas (instituyendo de este modo el orden de lo sagrado) y componer conjuntamente el lado profano y el lado sagrado de la experiencia humana (proporcionando así un mundo simbólicamente compartido y una determinada orientación existencial). Finalmente, el artículo concluye distinguiendo cuatro grandes tipos de religiones: las mitológicas, las teológicas, la moderna religión tecnológica y la post moderna religión ecológica.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-04-30
Cómo citar
Campillo Meseguer, A. (2002). El enigma de la religión. Arbor, 171(676), 637–651. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i676.1052
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.