Individuo y ciudadano: La cuestión del sujeto en La democracia en América de A. de Tocqueville
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.750n4004Palabras clave:
democracia, individualismo, sujeto, ciudadano, antroponomíaResumen
En las interpretaciones más relevantes se asume que el asunto principal que trata Tocqueville en La Democracia en América es el de la tensión entre igualdad y libertad. El presente artículo sugiere que hay otro tema más importante y con frecuencia ignorado: a saber, el del sujeto democrático. Tocqueville aborda la cuestión criticando las ilusiones del individualismo y esbozando las líneas maestras de una antroponomía democrática.
Descargas
Citas
Aron, Raymond (1970): Las etapas del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Siglo XX.
Bellah, Robert y otros (1989): Hábitos del corazón, Madrid, Alianza.
Boesche, Roger (1987): The strange liberalism of Alexis de Tocqueville, New York, Cornell University Press.
Bressolette, Michel (1974): L’humanisme d’Alexis de Tocqueville, Toulouse, Bulletin de la Société d’Études Classiques, n.º 169.
Conill, Jesús (1991): El enigma del animal fantástico, Madrid, Tecnos.
Cortina, Adela (1995): “¿Qué puede aportar la filosofía política a la presunta política europea?”, en VV.AA., La filosofía ante la encrucijada de la nueva Europa, Madrid, Diálogo Filosófico.
Díez del Corral, Luis (1989): El pensamiento político de Tocqueville, Madrid, Alianza.
Furet, François (1980): Pensar la Revolución Francesa, Badalona, Petrel.
Held, David (1992): Modelos de democracia, Madrid, Alianza.
Hhennis, Wilhelm (1991): “In search of the ‘new science of politics’”, en K. Masugi (ed.), Interpreting Tocqueville’s Democracy in America, Maryland, rowman&littlefield publishers.
Jardin, André (1988): Alexis de Tocqueville 1805-1859, Méjico, Fondo de Cultura Económica.
Keane, John (1992): Democracia y sociedad civil, Madrid, Alianza.
Lamberti, Jean Claude (1970): La Notion d’individualisme chez Tocqueville, París, PUF.
Lamberti, Jean Claude (1983): Tocqueville et les deux démocraties, París, PUF.
Lawler, Peter (1992): “The human condition: Tocqueville’s debt to Rousseau and Pascal”, en E. Nolla (ed.), Liberty, equality, democracy, New York, New York University Press.
Manent, Pierre (1991): “Intérêt privé, intérêt public”, VV.AA., L’Actualité de Tocqueville, Caen, Centre de Publications de l’Université de Caen.
Mayer, John (1965): Alexis de Tocqueville, estudio biográfico de ciencia política, Madrid, Tecnos.
Nolla, Eduardo (1989): Estudio introductorio, traducción y notas de la edición crítica de La Democracia en América de Tocqueville, Madrid, Aguilar.
Ortega y Gasset, José (1971): “Tocqueville y su tiempo”, en Obras Completas, t.º 9, Madrid, Revista de Occidente.
Renaut, Alain (1993): La era del individuo, contribución a una historia de la subjetividad, Barcelona, Destino.
Renaut, Alain (1999): El futuro de la ética, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Ros, Juan Manuel (2001): Los dilemas de la democracia liberal: sociedad civil y democracia en Tocqueville, Barcelona, Crítica.
Sauca, José María (1995): La ciencia de la asociación en Tocqueville: presupuestos metodológicos para una teoría liberal de la vertebración social, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Schleifer, James (1984): Cómo nació la democracia en América de Tocqueville, Méjico, Fondo de Cultura Económica.
Tocqueville, Alexis de (1989): La democracia en América, tomos 1 y 2, Madrid, Aguilar.
Tocqueville, Alexis de (1954): Oeuvres Complètes, VI, 1, Paris, Gallimard.
Tocqueville, Alexis de (1981): El antiguo régimen y la revolución, I, Madrid, Alianza.
Touraine, Alain (1994): ¿Qué es la democracia?, Madrid, Temas de Hoy.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.