De cómo España abrió su ruta a la investigación antártica
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i727.139Palabras clave:
Investigación antártica, Isla Livingston, Base antártica española, AntártidaResumen
La Antártida así como los océanos que la rodean tienen un interés especial para la investigación científica ya que son depositarios de una gran información sobre el pasado del Planeta y la evolución de sus especies. El aislamiento de este continente es la causa de su desconocimiento y solamente en la segunda mitad del siglo XX se puede hablar de expediciones científicas. En los años ochenta en la comunidad científica española se produjo una especial atención por el conocimiento de la Antártida y ayudados por el interés político de que España pudiera ser Miembro Consultivo del Tratado Antártico, se instaló la Base Antártica Española Juan Carlos I en Isla Livingston y se construyó el buque oceanográfico “Hespérides”. Desde 1987 anualmente se organizan expediciones con una media de 140 científicos que hacen sus investigaciones desde el propio buque “Hespérides” y desde los dos asentamientos españoles existentes: Juan Carlos I y Gabriel de Castilla.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-10-30
Cómo citar
Castellví Piulachs, J. (2007). De cómo España abrió su ruta a la investigación antártica. Arbor, 183(727), 769–747. https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i727.139
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.