Sapientia et Doctrina. Ciencias Naturales y poder académico en España durante la Edad de Plata
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6015Palabras clave:
Sociología académica, catalanismo político, ciencia y feResumen
Este trabajo quiere presentar la complejidad de la sociología académica de las ciencias naturales en España a lo largo del primer tercio del siglo XX. En torno a los dos polos geográficos más significativos de la ciencia española durante esos años, Madrid y Barcelona, las disputas académicas adquirieron una especial relevancia por varias razones. Ambos espacios académicos rivalizaban por la primacia en la dirección de los trabajos naturalistas dentro de España, aunque en Barcelona el peso del catalanismo político fue ganando cada vez más importancia. Tanta o más relevancia adquirió la competencia entre los naturalistas que creían posible un desarrollo armónico de ciencia y fe en el seno de las ciencias naturales y los practicantes de un naturalismo racionalista y moderno alejado de toda subordinación a dogmas religiosos. El caso concreto que aquí nos ocupa permite reflejar algunos aspectos de esta complejidad macrohistórica.
Descargas
Citas
Ausejo, Elena (1993): Por la Ciencia y por la Patria. La institucionalización científica en España en el primer tercio del siglo XX. La Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Zaragoza, Siglo XXI.
Camarasa, Josep M. (2000): Cent anys de passió per la Natura. Una història de la Institució Catalana d’Història Natural, 1899-1999, Barcelona, Institució Catalana d’Història Natural.
Camarasa, Josep M. y Roca Rosell, Antoni (2010): "La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y el Institut d'Estudis Catalans (1907-1939)", en Sánchez Ron, José Manuel y García-Velasco, José (editores): 100 años de la JAE. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su Centenario, Madrid, Residencia de Estudiantes y Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza].
Casado de Otaola, Santos (2000): Los primeros pasos de la ecología en España, Madrid, Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
Casado de Otaola, Santos (2010): Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo, Madrid, Fundación Jorge Juan - Marcial Pons.
Gomis Blanco, Alberto (1988): “Presentación” a Ignacio Bolívar y las ciencias naturales en España, Madrid, CSIC.
González Bueno, Antonio y Gomis Blanco, Alberto (2007): Los territorios olvidados. Naturalistas españoles en el África hispana (1860-1936), Madrid, Doce Calles.
López Piñero, José María; Glick, Thomas F.; Navarro Brotons, Víctor y Portela Marco, Eugenio (1983): Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, V. II, Barcelona, Península.
Marfany, J. L. (1995): La cultura del catalanisme, Barcelona, Empúries.
Roca Rosell, Antoni (1988): “Científicos catalanes pensionados por la Junta”, en Sánchez Ron, José Manuel (coord.): La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Vol. II, Madrid, CSIC, pp. 349-379.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.