Iniciativas institucionales e individuales en la creación de estructuras científicas: El Instituto de Tecnología Química
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2007.i727.143Palabras clave:
Política científica, instituto mixto de investigación, universidad, catálisis, química finaResumen
Se analiza la evolución del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Politécnica de Valencia, desde su creación en 1990 en el marco de una iniciativa de colaboración institucional y de investigadores. Se describen las fases del proceso, los elementos facilitadores y las dificultades encontradas, así como las características actuales del Instituto. La valoración de la iniciativa evidencia su éxito: se han superado con creces los resultados esperados por las instituciones y el grupo de científicos involucrados. El ITQ es un centro de referencia internacional en su ámbito científico, tanto por la excelencia de sus resultados científicos y tecnológicos, como por la concepción de sus actividades en contexto de aplicación y el impacto de sus contribuciones en la práctica industrial. Como conclusión, se reflejan las lecciones aprendidas a lo largo del proceso de creación y desarrollo del Instituto.
Descargas
Citas
Alonso-Arroyo, A.; Pulgarín, A. y Gil-Leiva, I. (2006): “Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad Politécnica de Valencia 1973-2001”, Revista española de documentación científica, 29 (3), 345-363. doi:10.3989/redc.2006.v29.i3.293
CICYT (1991): “Memoria sobre el desarrollo del Plan nacional de I+D en 1990”, Madrid.
CICYT (2003): “Plan nacional de I+D 2004-2007”, Madrid.
Clark, B. R. (1998): Creating Entrepeneurial Universities: Organizacional Pathways of Transformation, Oxford, IAU Press and Pergamon.
Cox, D.; Gummett, P. y Barrer, K. (eds.) (2001): Government Laboratories, Transition and Transformation, Amsterdam, IOS Press.
CTT UPV (1990): Memoria 1989, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
CTT UPV (1992): Memoria 1991, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia. De los Reyes Davó, E. y Fernández de Lucio, I. (1994): “La investigación y el desarrollo tecnológico en la Universidad Politécnica de Valencia”, Política Científica, 39, 41-44.
Fernández de Lucio, I.; Gutiérrez, A. y Benlloch, E. (1994): “Presente y futuro de la dimensión de la Ciencia y la Tecnología en España”, Arbor, 584, 107-143.
Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schawartzman, S.; Scott, P. y Trow, M. (1994): The new production of knowledge. The dynamics of science and research in contemporary societies, London, Sage Publications.
Hirsch, J. E. (2005): “An index to quantifify an individual’s scientific research output”, Proceedings of the National Academic of Sciences USA, 102, 16569-16572. doi:10.1073/pnas.0507655102
Latour, B. (1987): Science in action, Milton Keynes, Open University Press.
López García, Santiago (1999): “El Patronato ‘Juan de la Cierva’ (1939-1960). III Parte: La investigación científica y tecnológica”, Arbor, n.º 637, tomo CLXII, 1-32.
Nieto, J. y Fernández de Lucio, I. (1998): “La Universidad Politécnica de Valencia-España”, en A. Pombo y H. Cesid (eds.), Interacción Universidad Sector Productivo, Convenio Andrés Bello, Bogotá, pp. 173-190.
Nowotny, H.; Scout, P. y Gibbons, M. (2001): Rethinking Science: Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty, Cambridge, MA, Polity Press.
Zucker, L. G.; Darby, M. R. y Brewer, M. B. (1998): “Intellectual Human capital and the Birth of U.S. Biotechnology Enterprises”, The American Economic Review, 88 (1), pp. 290-306.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.