La representación de los indígenas en los relatos del Semanario Pintoresco Español: hacia una propuesta teórico-metodológica para un estudio comparado
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.757n5004Palabras clave:
Representación, imaginarios sociales, discurso, poder, relatos, otredadResumen
El presente trabajo tiene la finalidad de presentar una propuesta teórico-metodológica que profundiza los estudios acerca de la representación de los indígenas en los diversos relatos/discursos producidos por la prensa en América, desde la colonia hasta nuestros tiempos. Para cumplir con lo enunciado, se procederá a 1) presentar, por una parte, algunos antecedentes teóricos respecto a nociones como relación de sucesos, representaciones, prensa, discurso y poder; 2) se entregarán algunas referencias acerca de los avances de investigaciones centradas en el tema de lo mapuche; y, finalmente, 3) se describirá una propuesta metodológica focalizada en un modelo de análisis del discurso que permita desarrollar de forma pertinente el estudio de la representación discursiva de la otredad/indígena en la prensa hispanoamericana.
Descargas
Citas
Baeza, Manuel Antonio (2008): Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda, Santiago de Chile, RIL Editores. PMCid:2575211
Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1968): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
Bourdieu, Pierre (2000): Sobre el poder simbólico, en Intelectuales, política y poder (traducción de Alicia Gutiérrez), Buenos Aires, UBA/ Eudeba, pp. 65-73.
Del Valle, Carlos y Poblete, Teresa (2009): “Genealogía Crítica de los Estudios Interculturales y la ‘Comunicación Intercultural’ en América”, en I/CRevista Científica de Información y Comunicación, n.º 6, Universidad de Sevilla, pp. 193-214.
Del Valle, Carlos (2005a): “Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el ‘conflicto indígena mapuche’, desde el discurso político”, en Redes.com Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, n.º 2, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Sevilla, España, pp. 83-111.
Del Valle, Carlos (2005b): Mediacentrismo e invisibilización de lo étnico como objeto de estudio: una genealogía crítica de la comunicación intercultural, en Signo y Pensamiento, volumen XXIV, n.º 46, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 51-64.
Del Valle, Carlos (2004): “Los indígenas de Chile en las Relaciones de Sucesos españolas: Representación y memoria desde la interculturalidad”, en Zer Revista de Estudios de Comunicación, n.º 16, Universidad del País Vasco, España, pp. 121-136.
Gómez, Pedro (2001): “Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad”, en Cuadernos, n.º 17, pp. 195-209.
Habermas, Jurgen (1999): Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Madrid, Cátedra.
Literas, Luciano (2004): “Poder simbólico y realidad social”, en Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, n.º 10.
Martín Serrano, Manuel (1986): La producción social de comunicación, Madrid, Alianza.
Mayorga Rojel, Alberto (2010): “Prensa regional y cobertura mediática de la temática mapuche en Chile”, en Revista Tercer Milenio, n.º 20, diciembre, pp. 1-15.
Mayorga Rojel, Alberto (2007): “La hermenéutica y el conflicto intercultural. Notas para comprender la representación discursiva del pueblo mapuche en Chile”, en Revista Sincronía A Journal for the Humanities and Social Sciences, Current Issue Summer, n.º 42, pp. 1-11.
Parra, Ana y Domínguez, Mariluz (2004): “Los medios de comunicación desde la perspectiva del delincuente”, en Revista de Ciencias Humanas y Sociales, n.º 44, pp. 28-54.
Ramos, Cecilia (1995): “Los medios de comunicación, constructores de lo real”, en Revista Comunicar, n.º 5, pp. 108-112.
Rodrigo Alsina, Miquel (2005): La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós.
Thompson, John B. (1998): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.