El sistema español de investigación académica: el CSIC como proyecto universitario de posguerra
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i643-644.1609Resumen
La Junta para la Ampliación de Estudios (1907-1938) fue la organización más representativa del ideal reformista universitario propugnado desde finales del siglo XIX por la Institución Libre de Enseñanza. Se trataba de superar el modelo universitario español decimonónico que determinó una Universidad fuertemente centralizada y carente de actividad investigadora. A pesar del amplio despliegue institucional y de algunas prometedoras iniciativas, la Junta, gestionada por los más relevantes catedráticos universitarios del periodo de entreguerras, no consiguió la inserción plena de la investigación en la Universidad española. Tras la guerra civil, y bajo los auspicios del Ministerio de Educación Nacional, se proyectó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas como una fórmula para reanudar y reorganizar la investigación científico-tecnológica. En la década de los años cuarenta, la Universidad y el Consejo no fueron dos ámbitos profesionales separados. El binomio docencia-investigación permaneció desequilibrado en el modelo descentralizador y expansivo que el Consejo estableció con la creación sistemática de Secciones e Institutos de investigación asociados a cátedras universitarias. A continuación se analiza este proceso que resultó particularmente decisivo en el desarrollo de la investigación en las ciencias biomédicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.