Regadíos agrícolas, territorio y desarrollo rural
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.162Palabras clave:
Agricultura, agua, políticas públicasResumen
En este artículo se analiza la percepción social y política de los temas relacionados con la gestión del agua en España, mostrando cómo se ha pasado de una lógica hidráulica y sectorial (agraria), canalizada a través de los ministerios de Obras Públicas y Agricultura, a otra integral y multifuncional, en la que se valoran sus implicaciones territoriales y en la que asume protagonismo el ministerio de Medio Ambiente. En ese contexto, se analizan las nuevas orientaciones de las políticas de desarrollo rural, especialmente en lo relacionado con la gestión sostenible de los recursos hídricos en la agricultura y sus efectos sobre el territorio. La diversidad del regadío agrícola en España es analizada por los autores, proponiendo una tipología de zonas regables con problemas de eficiencia, y valorando en qué medida las acciones contempladas en el nuevo Reglamento europeo de Desarrollo Rural (FEADER) pueden ser un instrumento útil para avanzar en la sostenibilidad ambiental de dichas áreas. La conclusión de los autores es que la utilidad de esta nueva política de desarrollo rural dependerá de que exista una adecuada cooperación entre los departamentos de agricultura y medio ambiente a nivel regional.
Descargas
Citas
Aguilera Klink, F. (2001): “Economía del agua: Algunas cuestiones ignoradas mucho antes del nuevo milenio”, en L. Robot, J. Baldeón y R. Villares (eds.), Año 1000, Año 2000. Dos milenios en la historia de España, España Nuevo Milenio, Madrid.
Calatrava Leyva, J. (2006): “Mercados y bancos de agua en España: legislación y experiencias recientes”, en XII Informe socioeconómico de la Agricultura en España, Fundación de Estudios Rurales, Madrid.
Calvo, F. (2001): “Efectos sociales y económicos de las sequías en España”, en A. Morales y A. Gil Olcina (coords.), Causas y consecuencias de las sequías en España, Universidad de Alicante, Alicante, pp. 373-389.
Comisión de las Comunidades Europeas (2004): Propuesta de Reglamento del Consejo relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), COM (2004) 490 final, Bruselas.
Del Moral, L. (2006): “La Directiva Marco del Agua y la nueva política agraria”, en XII Informe socioeconómico de la Agricultura en España, Fundación de Estudios Rurales, Madrid.
Drain, M. (2005): “Les transferts d’eau en Espagne”, en F. Lasserre (ed.), Transferts massifs d’eau. Outils de developpement ou instruments de pouvoir?, Press Universitaires du Québec.
François, M. (2006): “La pénurie d’eau en Espagne: un déficit physique ou socioéconomique?”, Geocarrefour, vol. 81 (1), pp. 25-36.
Garrido Fernández, F. E. (2006): “Regadíos agrícolas, territorio y multifuncionalidad”, en XII Informe socioeconómico de la Agricultura en España, Fundación de Estudios Rurales, Madrid.
Garrido Fernández, F. E. y Moyano Estrada, E. (1998): Estudio socioeconómico de cuatro zonas regables de Andalucía: Guadalcacín, Guadalhorce, Guadalmellato y Guadalentín, IESA-CSIC, Córdoba.
Lasserre, F. (ed.) (2005): Transferts massifs d’eau. Outils de developpement ou instruments de pouvoir?, Press Universitaires du Québec.
Losada, A. (2006): “Una encrucijada de cambios ante el regadío en España”, en XII Informe socioeconómico de la Agricultura en España, Fundación de Estudios Rurales, Madrid.
Madrid, J. (2006): “Discursos y políticas sobre el agua y la agricultura”, en XII Informe socioeconómico de la Agricultura en España, Fundación de Estudios Rurales, Madrid.
Martínez, J. y Esteve, M. A. (2006): “Agua y sostenibilidad en zonas áridas: algunas claves para el debate”, en XII Informe socioeconómico de la Agricultura en España, Fundación de Estudios Rurales, Madrid.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2007a): Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural (2007-2013), Madrid, Servicio de Publicaciones.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2007b): Marco Nacional de Desarrollo Rural (2007-2013), Madrid, Servicio de Publicaciones.
Morales, A.; Olicina, J. y Rico, A. (1999): “Diferentes percepciones de la sequía en España: adaptación, catastrofismo e intento de corrección”, Revista de Investigaciones de Geografía, n.º 22, julio-diciembre, pp. 1-46.
Moyano Estrada, E. (2005), “Nuevas orientaciones de la política europea de desarrollo rural”, Revista de Fomento Social, n.º ...., INSA-ETEA, Córdoba, pp.
Moyano Estrada, E. (2006): “Agricultura y nueva cultura del agua”, en XII Informe socioeconómico de la Agricultura en España, Fundación de Estudios Rurales, Madrid, pp.
Moyano Estrada, E. y Garrido-Fernández, F. (2007): “A propósito de la multifuncionalidad”, en J. A. Gómez Limón y J. Barreiro (coords.), Multifuncionalidad y agricultura, Eumedia, Madrid, pp.
Velasco Arranz, A. (2002): “Los contratos territoriales y la reproducción de las pequeñas explotaciones agrarias”, IX Informe Socioeconómico de la Agricultura Española, Fundación de Estudios Rurales, Madrid, pp. 126-132.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.