La paradoja del voto: un efecto perverso del sistema de votación de mayorías
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.1997.i621.1814Resumen
La paradoja del voto cuenta con más de dos siglos de historia, pero esta larga vida no corre pareja con la atención que se le ha dedicado por parte de los teóricos de la política; si exceptuamos al marqués de Condorcet y al reverendo Dogson, tuvo que llegar la década de los cincuenta para que se rescatara del olvido el estudio de un fenómeno que es consustancial a nuestra regla de votación más importante, la regla de elección de mayorías. Es posible que parte de esa falta de interés sea debida a que ha sido considerada más una paradoja lógica que algo que realmente afecte a nuestras elecciones, pero su clarificación, que es lo que se pretende en este artículo, se vuelve inexcusable desde que puede constituirse como una forma de manipulación de los resultados en una elección social.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1997 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.