Islam y derecho: las escuelas jurídicas en al-Ándalus
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i731.194Palabras clave:
Derecho islámico, escuela jurídica islámica, Al-AndalusResumen
Incluso basándose en unos mismos principios jurídicos, en el Derecho islámico se registra la existencia de cuatro maneras diferentes de interpretación, de cuatro escuelas jurídicas: la escuela malikí, hanafí, shafi‘í y hanbalí. Estas cuatro escuelas predominantes tienen sus propios tratados jurídicos, diferentes maneras de resolver problemas similares y forma distinta de aplicar la prioridad en las fuentes jurídicas. En este artículo veremos la implantación de la escuela jurídica malikí en al-Andalus.
Descargas
Citas
‘Abdu’rrahim (1922): Il principi della giurisprudenza musulmana secondo le scuole hanafita, malekita, sciafeita e hanbalita, Roma.
Aguadé, J. (1986): “Some remarks about sectarian movements in al-Andalus”, en Studia Islamica, LXIV, 53-77.
Aguilera Pleguezuelo, J. (2000): Estudios de las normas e instituciones del derecho islámico en al-Andalus, Sevilla.
Amedroz, J. A. (1910): “The Office of Kadi”, en JRAS, 761-796.
Ben Achour, Y. (1992): Politique, religion et droit dans le monde arabe, Túnez.
Brunschvig, R. (1976): “Considérations sociologiques sur le droit musulman ancien”, en Études d’Islamologie, París.
Dozy, R. (1861): Histoire des musulmans d’Espagne jusqu’à la conquête de l’Andalousie par les almorávides (711-1110), Leiden.
Fernández Félix, A. (2003): Cuestiones legales del islam temprano: la ‘Utbiyya y el proceso de formación de la sociedad islámica andalusí, Madrid.
Fierro, M. (1991): “El derecho malikí en al-Andalus: siglos II/VIII-V/IX”, en Al- Qantara, XII, 119-132.
Fierro, M. (1995): “Spanish Scholarship on Islamic Law”, en Islamic Law and Sociology, II, 1, 43-70.
Fierro, M. (1998): “Yahyà b. Yahyà al-Layti (m. 234/848), el inteligente de al-Andalus”, en Al-Qantara, XIX, 473-501.
Fierro, M. (coord.) (1999): Repertorio bibliográfico de Derecho islámico, Murcia.
Goldziher, I. (1910): Vorselungen ubre den Islam, Heidelberg; hay traducción inglesa de A. Hamori (1981), Princeton.
Grunebaum, G. E. (1962): L’Islam medieval, París.
Grunebaum, G. E. (1955):Unity and Variety in Muslim Civilization, Chicago.
Grunebaum, G. E. (1971): Theology and law is Islam, Wiesbaden.
Guichard, P. (1976): Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona.
Hamidullah, M. (1954): “Sources of Islamic law: a new approach”, en IQ., I, 205-211.
Hasan, V. A. (1970): “Origins of the early schools of law”, en Islamic Studies, IX, 255-269.
Idris, R. H. (1967): “Réflexions sûr le Malikisme sous les Umayyades d’Espagne”, en Atti 2 Cong. Studi Arabi e Islamici. Ravello, 1966, Ravello, 397-414.
Khadduri, M. y Liebesny, H. J. (1955): Law in the Middle East. I. Origin an Development of Islamic law, Washington.
Lévi-Provençal, E. (1953): “La malikisme andalou et les apports doctrinaux de l’Orient”, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, I, 156-171.
Lévi-Provençal, E. (1967): España musulmana. 711-1031; vol. V de la Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal (1973), Madrid.
Linant de Bellefonds, Y. (1976): “The formal sources of Islamic law”, en Islamic Studies, XV, 187-194.
López Ortiz, J. (1929): “El clero musulmán”, en Religión y Cultura, VI, 198-206.
López Ortiz, J. (1930): “La recepción de la escuela malequí en España”, en Anuario de Historia del Derecho Español, VII, 1-67.
Makki, M. ‘A. (1968): Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España musulmana y su influencia en la formación de la cultura hispano-árabe, Madrid.
Martos Quesada, J. (1998): “La formación de los juristas andalusíes de la época omeya fuera de sus fronteras: principales rutas de aprendizaje”, en Actas del IV Congreso Internacional de Civilización andalusí. El Cairo, del 3 al 5 de marzo de 1998, El Cairo, 253-268.
Martos Quesada, J. (1999): Aproximación al mundo jurídico de la España musulmana, Madrid.
Martos Quesada, J. (2004): El mundo jurídico en al-Andalus, Madrid.
Martos Quesada, J. (2004): “Religión y Derecho en el Islam: la Chari‘a”, en ‘Illu. Revista de Ciencias de las Religiones, XI, 69-88.
Martos Quesada, J. (2004): “El Corán como fuente de Derecho en el Islam”, en Cuadernos de Historia del Derecho, XI, 327-338.
Milliot, L. (1953): Introduction à l’étude du droit musulman, París.
Muhammad Zubayd Sidiqqi (1993): Hadit Literature. Its Origin. Development & Special Features, Cambridge.
Mu’nis, H. (1964): “Le rôle des hommes de religion dans l’Espagne musulmane jusqu’à la fin du Califat”, en Studia Islamica, XX, 47-88.
Rabbo, A. S. (1980): “Sources of Islamic law”, en The Search, I, 280-290.
Schacht, J. (1950): The Origins of Muhammadan Jurisprudente, Oxford.
Schacht, J. (1952): Esquisse d’une histoire du droit musulman, París.
Shalaby, I. M. (1968): “The major sources of Islamic Jurisprudence”, en Maj. Al- Azhar (junio), 10-13.
Siegman, F. (1964): “The state and individual in sunni Islam”, en The Muslim World, 188-195.
Talbi, M. (1962): “Kairaouan et la malikisme espagnol”, en Études d’Orientalisme dédiées à la mémoire de Lévi-Provençal, París, I, 317-337.
Turki, A. M. (1971): “La véneration pour Malik et la physionomie du malikisme espagnol”, en Studia Islamica, XXXIII, 41-65.
Turki, A. M. (1982): Théologiens et jurists de l’Espagne musulmane, París.
Tyan, E. (1959): “Méthodologie et sources du droit in Islam”, en Studia Islamica, XX, 79-109.
Tyan, E. (1962): “Qadi”, en Encyclopédie de l’Islam, III, París, 390-392.
Viguera, M.ª J. (1993): “En torno a las fuentes jurídicas de al-Andalus”, en Actes du Congrés sur la civilisation d’al-Andalus, Muhammadiya, 71-78.
Viguera Franco, E. (1944): “Derecho musulmán de la escuela malequita de Occidente”, en Boletín Oficial del Ministerio de Justicia, VIII (agosto), 5-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.