Transferencia de conocimiento entre comunidades científicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i731.203Palabras clave:
Ciencia, tecnología e innovación, comunidades científicas, transferencia de conocimiento, progreso científico, tecnociencia, sociedad del conocimientoResumen
Algunas innovaciones epistémicas (avances del conocimiento) pueden ser analizadas como resultado de procesos de transferencia de conocimiento entre diferentes comunidades científicas. Los científicos no sólo producen conocimiento en su ámbito de especialización, además son usuarios del conocimiento que otros han producido en campos distintos. Reinterpretando las propuestas de von Hippel (2005), se analizan otras fuentes de innovación epistémica, mencionando ejemplos concretos: los suministradores (ISI), distribuidores (Nature, Science) y el uso transdisciplinario del conocimiento científico. Se concluye que los procesos de transferencia que pueden generar innovaciones se producen en redes de conocimiento con diferentes nodos de innovación. Estas propuestas pueden aplicarse a otras modalidades de conocimiento (ciencia, tecnología, arte, cultura), e incluso a la transmisión del conocimiento a la sociedad.
Descargas
Citas
Bozemann, B. (2000): “Technology transfer and public policy: a review of research and theory”, Research Policy, 29, 627-655. doi:10.1016/S0048-7333(99)00093-1
Drucker, P. (1994): “Knowledge Work and Knowledge Society”, JFK School of Government, Harvard University.
Echeverría, J. (2003): La revolución tecnocientífica, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Echeverría, J. (2006): “Modelo pluralista de innovación: el ejemplo de las Humanidades”, en Ibarra, A.; Castro, J. y Rocca, L. (eds.), Las ciencias sociales y las humanidades en los sistemas de innovación, Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación, UPV/EHU, Cátedra Sánchez-Mazas, vol. 2, 135- 155.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2001): “The dynamics of innovation: From National Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of University-Industry-Government Relations”, Research Policy,29(2), 109-123. doi:10.1016/S0048-7333(99)00055-4
Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. y Trow, M. (1994): The new production of knowledge. The dynamics of science and reseach in contemporary societies, Sage Publications.
Hippel, E. von (1988): The Sources of Innovation, New York, NY; Oxford Univ. Press (traducida al castellano con el título Usuarios y suministradores como fuentes de innovación, Madrid, COTEC, 2004).
Hippel, E. von (2005): Democratizing Innovation, Cambridge, Mass., MIT Press.
Lundvall, B. A. (1992): National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter Publ.
Nelson, R. R. (1993): National Systems of Innovation, Oxford, Oxford Univ. Press.
OECD/European Communities (2005): Oslo Manual: Guideliness for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3.ª ed., OECD/EC.
Ziman, J. (2000): Real Science, Cambridge, Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.