Circularidad inducida de trabajadores seleccionados. El caso de los planes de movilidad laboral estacional en la agricultura española
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.777n1003Palabras clave:
Programas de importación de trabajadores migrantes estacionales, circularidad migratoria inducida, inmigración laboral, agricultura, EspañaResumen
A finales de los años noventa España comenzó a diseñar programas dirigidos al reclutamiento de trabajadores estacionales para el sector agrícola. En la década pasada, y coincidiendo con un período de intenso crecimiento económico, estos programas fueron aplicados en determinadas provincias españolas con el objetivo de promover formas de migración temporal y circular. La implantación de estos programas, en los que participan un amplio número de actores públicos y privados, supuso una excepcionalidad en la tradicionalmente reactiva política española de inmigración laboral. Estos programas dotaron, adicionalmente, de un estatuto legal anómalo a este tipo de trabajadores a través de la contención del acceso a permisos permanentes y la limitación del establecimiento. En este artículo se analiza el diseño y la implantación de este tipo de programas en el caso español, la implicación de diversos actores, así como su gestión concreta en el caso de las dos provincias donde estos programas han tenido mayor volumen y continuidad, Huelva en la región de Andalucía y Lérida, en Cataluña.
Descargas
Citas
Basok, T. and López-Sala, A. (2015). Rights and Restrictions: Temporary Agricultural Migrants and Trade Unions' Activism in Canada and Spain. Journal of Migration and Integration, 16, pp. 1-17. http://dx.doi.org/10.1007/s12134-015-0465-6
Cachón, L. (2009). La España inmigrante. Marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos.
Carens, J. (2008). Live-in Domestics, Seasonal workers, Foreign Students, and other hard to locate on the Map of Democracy. Journal of Political Philosophy, 16, 4, pp. 419-445. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9760.2008.00314.x
Díaz, J., Márquez, J. A., Jurado, J. M. and Gordo, M. (2013). El principal destino agrícola de los inmigrantes extranjeros en Catalu-a: la fruticultura leridana. In Camacho, J. A. and Jiménez, Y. (eds.). Desarrollo Regional Sostenible en tiempos de crisis. Granada: Universidad de Granada, pp. 799-819.
Generalitat de Catalunya (2012). Informe anual 2012. Barcelona: Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural.
Generalitat de Catalunya (2014). Informe anual 2013. Barcelona: Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural.
Goodman, D. and Watts, M. J. (1994). Reconfiguring the rural or fording the divide? Capitalist restructuring and the global agrofood. Journal of Peasant Studies, 22, 1, pp. 1-49. http://dx.doi.org/10.1080/03066159408438565
Gordo, M. (2009a). La implantación de los contratos en origen en las campañas agrícolas de temporada. El liderazgo de la provincia onubense. In Gordo, M. and Felicidades, J. (eds.). Explorando los contratos en origen en los campos españoles. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 119-143.
Gordo, M. (2009b). Y las polacas habitaron entre nosotros. Preferencia de los agricultores onubenses por las temporeras de Polonia y su situación actual. In Gordo, M. and Felicidades, J. (eds.) Explorando los contratos en origen en los campos españoles. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 155-184.
Gordo, M., Márquez, J. A. and Jurado, J. M. (2013). La Fundación para los Trabajadores Extranjeros en Huelva (FUTEH) y la gestión colectiva de los contratos en origen en Marruecos. In AGIR (Revista Interdisciplinar de Ciencias Sociais e Humanas), 1, 1, pp. 160-195.
Gualda, E. (2008). De polacas a senegalesas: contratos en origen, sustitución étnica y segmentación del mercado agrícola onubense. Panorámica Social, 8, pp. 71-84.
Gualda, E. (2009). Mujeres inmigrantes en la agricultura. Dinámicas de invisibilidad y visibilidad. In Moyano, E. (ed.). Agricultura familiar en España 2009. Madrid: Fundación de Estudios Rurales, pp. 228-233.
Gualda, E. (2012). Migración circular en tiempos de crisis. Mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva. Papers, 97, 3, pp. 613-640.
Hellio, E. (2014). We don’t have women in boxes. Channeling seasonal mobility of female farmworkers between Morocco and Andalusia. In Gettel, J. and Sippel, R. (eds.). Seasonal Workers in Mediterranean Agriculture: The Social Costs of Eating Fresh. New York: Routledge, pp. 141-155.
Holgate, J. (2011), Temporary Migrant Workers and Labor Organization. Working USA. The Journal of Labor and Society, 14, 2, pp. 191-199. http://dx.doi.org/10.1111/j.1743-4580.2011.00332.x
Junta de Andalucía. (2012 a). Estadísticas Agrarias, 2012. Sevilla.
Junta de Andalucía. Observatorio de precios y mercados (2012b). Evaluación de la campaña 2011/2012 de fresa y frambuesa en la provincia de Huelva. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Junta de Andalucía. Observatorio de precios y mercados (2014). Campaña de la fresa 2013/2014. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.
Jurado, J. M. (2009). Los nuevos paisajes de la agricultura en el litoral onubense. In Gordo, M. and Felicidades, J. (eds.). Explorando los contratos en origen en los campos españoles. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 67-92.
López-Sala, A. (2013). Managing Uncertainty: Immigration Policies in Spain during Economic Recession (2008-2011). Migraciones Internacionales, 7, 2, pp. 39-69.
López-Sala, A. and Sánchez-Montijano, E. (2014). Contratación en origen de trabajadores latinoamericanos en España: una gestión basada en la flexibilidad. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 106-107, pp.193-213.
López-Sala, A. and Godenau, D. (2015). En torno a la Circularidad Migratoria: Aproximaciones conceptuales, Dimensiones teóricas y Práctica Política. Migraciones, 38.
Mannon, S., Petrzelka, S., Glass, C. and Radel, C. (2012). Keeping Them in Their Place: Migrant Women Workers in Spain's Strawberry Industry, International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 19, 1, pp. 83-101.
Mara-ón-Abreu, R., Gualda, E. and Valerdi, R. (2011). The dynamics of circular migration in Southern Spain: An example of social innovation. Massachusetts Institute of Technology.
Márquez, J. A. (2015) (ed.). Más allá de la competencia agrícola hispano-marroquí. La gestión colectiva de los contratos en origen. Huelva: Universidad de Huelva.
Márquez, J. A. and Felicidades, J. (2012). Estructuras productivas del campo en la provincia de Huelva. In El Sector Agrario en la provincia de Huelva 2011-2012. Huelva: Fundación Caja Rural Sur, pp. 19-30.
Márquez, J. A., Gordo, M., Felicidades, J. and Díaz, J. (2013). Evolución de los contingentes de trabajadores extranjeros en España (1993- 2011): las actividades agrícolas. In Camacho, J. A. and Jiménez, Y. (eds.) Desarrollo Regional Sostenible en tiempos de crisis. Granada: Universidad de Granada, pp. 757-780.
Martin, P. (2008). Temporary Worker Programs: US and Global Experiences. [On line]. Available from http://www.metropolis.net/policypriority/migration_ seminar/PhilipMartinsPaper_e.pdf
Martin, P. (2011). International Labour Migration. The numbers-rights dilemma. In Koslowski, R. (ed.) Global Mobility Regimes. London: Palgrave, pp. 201-218. http://dx.doi.org/10.1057/9781137001948_11
Martin, P. (2013). Immigration and Farm Labor: Policy Options and Consequences. American Journal of Agricultural Economics, 95, 2, pp. 470-475. http://dx.doi.org/10.1093/ajae/aas089
McMichael, P. (1994). The global restructuring of agro-food systems. Ithaca: Cornell University Press.
Mejia, W. (2008), Working Model Findings Relative to Recruitment in Colombia of Workers for Temporary and Circular Migration by the Farmers Union of Catalonia: View from the Workers' Community of Origin. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Miedes Ugarte, B. and Redondo Toronjo, D. (2007). Trabajadoras extranjeras en los campos freseros. De la necesidad a la invisibilidad. Trabajo. Revista de la Asociación Estatal de Centros Universitarios de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo, 20, pp. 183-205.
Moreno-Nieto, J. (2012). Movilidad transnacional, trabajo y género: temporeras marroquíes en la agricultura onubense. Política y Sociedad, 49, 1. pp. 103-122. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36525
Newland, K., Agunias, R. and Terrazas, A. (2008): Learning by doing. Experiences of Circular migration. Washington: Migration Policy Institute.
Plewa, P. (2009). Administration of Seasonal Foreign Worker Admissions to Huelva’s Strawberry Agriculture. Preliminary draft of the presentation for the Immigration Reform: Implications for Farmers, Farm Workers, and Communities. Washington D.C., USA, May 21-22, 2009.
Plewa, P. (2013). The politics of Seasonal Labour Migration in Switzerland, France and Spain. International Migration, 51, 6, pp, 101-117. http://dx.doi.org/10.1111/imig.12134
Reigada, A. (2012), Más allá del discurso sobre la inmigración ordenada: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía. Política y Sociedad, 49, 1, pp. 103-122. http://dx.doi.org/10.5209/rev_poso.2012.v49.n1.36524
Ruhs, M. (2006). The potential of temporary migration programmes in future international migration policy. International Labour Review, 145, 1-2, pp. 8-36. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-913x.2006.tb00008.x
Sánchez-Montijano, E. and Faúndez García, R. (2011). Migración laboral, temporal y circular y codesarrollo: estudio de caso de una articulación posible. Migraciones, 30, pp. 43-70.
Zapata Barrero, R., Fáundez, R. and Sánchez-Montijano, E. (2009). Migración laboral, temporal y circular (MLTC) de trabajadores entre Colombia y España. Un modelo a consolidar y replicar. Universitat Pompeu Fabra.
Zapata Barrero, R., Faúndez García, R. and Sánchez-Montijano, E. (2012). Circular Temporary Labour Migration: Reassessing Established Public Policies. International Journal of Population Research, 2012. http://dx.doi.org/10.1155/2012/498158
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.