Mujer y teología: la cuestión de la imagen de Dios
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2005Palabras clave:
Teología de la mujer, imagen de Dios, sexualidad, andrógino, reciprocidad, complementariedad, esponsalidad, dualidad, transcendentalidadResumen
La cuestión de la imagen de Dios, afirmada en el libro del Génesis, es un tema teológico con amplio recorrido, acerca del cual se ha avanzado en las últimas décadas, en relación con la teología de la mujer, tarea aún pendiente. En el presente trabajo, tras un breve iter en torno al progreso de esta cuestión, nos detendremos a analizar la novedosa propuesta de Karol Wojtyla en su obra magna: La teología del cuerpo, analizando su método, sus puntos de partida y sus principales consecuencias, para concluir señalando las tareas pendientes.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1958/1993). The Human Condition. Chicago: The University of Chicago Press. [Trad. esp. La condición humana. Barcelona: Paidós].
Aristóteles (IVa.C./1994). Reproducción de los animales. Madrid: Gredos.
Børresen, K. E. (1985). Imago Dei, privilège masculin? Interprétation augustinienne et pseudo-augustinienne de Gen 1, 27 y 1 Cor 11, 7. Augustinianum, 25, pp. 213-234. http://dx.doi.org/10.5840/agstm1985251/215
Børresen, K. E. (1990). Imagine di Dio e modelli di genere nella Tradizione cristiana. En: Spinsanti, S. (coord). Maschio-femmina: dall’uguaglianza alla reciprocitá. Milano: CISF, Ed. Paoline, pp. 113-125.
Børresen, K. E. (1992). Imagen actualizada, tipología anticuada. En: Macciocchi, M. A. Las mujeres según Wojtyla. Madrid: Ediciones Paulinas, pp. 181-195.
Buytendijk, F. J. J. (1966). La mujer: Naturaleza, apariencia, existencia. Madrid: Revista de Occidente. PMid:5918546
Castilla de Cortázar, B. (1996). La Trinidad como Familia. Analogía humana de las procesiones divinas. Annales Theologici, 10, pp. 381-416.
Castilla de Cortázar, B. (2005). ¿Fue creado el varón antes que la mujer? Consideraciones en torno a la antropología de la Creación. Madrid: Rialp.
Castilla de Cortázar, B. (2011). Cultura, naturaleza y persona: género y estructura personal. En: Aparisi, Á. (ed.). Persona y Género. Pamplona: Aranzadi, pp. 423-465.
Castilla de Cortázar, B. (2011). La supuesta pasividad de la mujer. En: Siglo XXI: el siglo de oro de las mujeres. Madrid: Universitas, pp. 14-21. Disponible en http://arvo.net/hombre-mujer/ la-supuesta-pasividad-de-la-mu/gmx-niv382-con10600.htm.
Castilla de Cortázar, B. (2014). Condición sexuada y fecundidad, a imagen de Dios. Revista de Actas IV CIRF, 4, pp. 12-24.
Concilio Vaticano II. Constitución Pastoral Gaudium et Spes. Disponible en vatican.va.
Congregación para la Doctrina de la fe (1976/1978). Declaración Inter insigniores. Madrid: BAC.
Congregación para la Doctrina de la fe (2004). Carta sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo. Disponible en vatican.va.
Denzinger-Schönmetzer, H. J. D. (1963). Enchiridion Symbolorum. Barcelona: Herder.
Escrivá de Balaguer, J. (1968/1998). Conversaciones. Madrid: Rialp.
Gardner, H. (2011) La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XX. Barcelona Paidós.
Gomis Blanco, A. (1991). La biología en el siglo XIX. Madrid: Akal.
Habermas, J. (2002). Die Zukuntf der menschlichen Natur, Suhrkamp Verlag, Frankfurt: Suhrkamp Verlag. [Trad. esp. El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós].
Juan Pablo II (1979). Homilía 28 de enero. Disponible en vatican.va
Juan Pablo II (1981). Exhortación apostólica Familiaris consortio. Disponible en vatican.va
Juan Pablo II (1988). Carta Apostólica Mulieris dignitatem. Disponible en vatican.va
Juan Pablo II (1994). Carta a las familias. Disponible en vatican.va
Juan Pablo II (1995). Carta a las mujeres. Disponible en vatican.va
Juan Pablo II (1995). Encíclica Evangelium vitae. Disponible en vatican.va
Juan Pablo II (2006). Man and woman He Created Them. A Theology of the Body. Boston: Pauline. PMCid:PMC1614507
Jung, C. G. (1954/2009). Von den Wurzeln des Bewusstseins. Olten: Walter Verlag. [Trad. esp. Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós].
Ladaria, L. F. (1993). Introducción a la Antropología Teológica. Estella: Verbo Divino.
Marías, J. (1995). Antropología metafísica. Madrid: Alianza.
Orbe, A. (1964). La procesión del Espíritu Santo y el origen de Eva. Gregorianum, 45, pp. 103-118.
Platón. (IVa.C./1999). El Banquete. Madrid: Gredos.
Polo, L. (1993). Presente y futuro del hombre. Madrid: Rialp.
Polo, L. (1999/2003). Antropología trascendental (I: La persona humana). Pamplona: Eunsa.
Polo, L. (2008). Planteamiento de la antropología transcendental. En Falgueras, I. y García, J. (coords.). Antropología y transcendencia. Universidad de Málaga, pp. 9-29.
Polo, L. (2011). La esencia del hombre. Pamplona: Eunsa.
Pontificio Consejo «Justicia y Paz». (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: BAC.
Ratzinger, J. (1976). Palabra en la Iglesia. Salamanca: Sígueme
San Agustín. De Trinitate. Madrid: BAC.
Schüssler Fiorenza, E. (1983/1989). In Memory of her. A feminist Theological Reconstruction of Christian origins, New York: Crossroad. [Miguel, P. de (2004). Prácticas de interpretación bíblica. Una guía de lectura de “Pero ella dijo” de E. Schüssler Fiorenza. Bilbao: Desclée de Brower].
Scola, Á. (2001). Hombre-mujer. El misterio nupcial. Madrid: Encuentro.
Scola, Á. (2005). La experiencia humana elemental. La veta profunda del magisterio de Juan Pablo II. Madrid: Encuentro.
Tomás de Aquino (XIII/1959). Summa Theologiae (tercera parte). Madrid: BAC.
Von Balthasar, H. U. (1994). Estados de la vida del cristiano. Madrid: Encuentro.
Von Balthasar, H. U. (1998). Teologica, III. Madrid: Encuentro.
Weiger, G. (1999). Biografía de Juan Pablo II. Testigo de esperanza. Madrid: Plaza Janés.
Wojtyla, K. (1982). Persona y acción. Madrid: BAC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.