¿Divinas? Moda y blogs de maquillaje: modelos femeninos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2008Palabras clave:
Moda, mujer, blogs, feminismo, maquillajeResumen
Este trabajo pretende por una parte analizar cualitativamente dos libros recientes sobre moda, en una lectura paralela que compare modelos femeninos sacando conclusiones sobre ellos, y en segundo término realizar una breve panorámica de blogs de belleza. En la primera parte del trabajo, el análisis del reciente premio de ensayo Anagrama, ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras (Soley-Beltran, 2015), que considera la identidad femenina como un travesti, una percha de usar y cambiar según intereses y situaciones, culmina en varios interrogantes: ¿es este el modelo de mujer actual? ¿Existe una esencia femenina?. Tras ello y como complemento, se desarrolla una breve panorámica de blogs de maquillaje, con cuatro calas en este universo, para intentar responder a una pregunta: ¿existe realmente una inquietud ética y estética detrás de estos espacios?.
Descargas
Citas
Alvira, R. (1988). Análisis filosófico de la moda. En Homenaje a Alfonso Candau. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 47-57.
Arancibia, J. M. (2009). Maquillaje. (La apariencia: iniciación de correspondencias en Charles Baudelaire). A Parte Rei, revista de filosofía, 65. Disponible en http://serbal. pntic.mec.es/~cmunoz11/arancibia65.pdf
Arenas González, O. (2012, 18 octubre). Baltasar González Pinel (I). En Bôgart Make up [En línea]. Disponible en http://bogartmakeup. com/2012/10/baltasar-gonzalez-pinel-i/
Artola, P. (2015, septiembre). Entrevista a Peter Phillips. Telva, p. 182.
Baltanás, E. (2011, 17 julio). Sobre la primera crisis de los blogs. Al margen de los días [En línea]. Disponible en http:// almargendelosdias.blogspot.com. es/2011/07/sobre-la-primera-crisis-de-los-blogs.html
Baudelaire, C. (1863/2000). Elogio del maquillaje. En: Millán Alba, J. y Prado Biezma, J. del (eds.) Charles Baudelaire. El pintor de la vida moderna (1863). Baudelaire. Poesía completa. Madrid: Espasa Calpe, pp. 1405-1414. (e. o. Le Figaro, 26 y 29 de noviembre y 3 de diciembre de 1863).
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos. Sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. PMid:19645947
Birlanga Trigueros, J. G. (2007). Baudelaire y la moda. Notas sobre la gravedad de lo frívolo. Revista Bajo Palabra, 2, pp. 13-21.
Bordieu, P. (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bravo, Á. (2014). Nefertiti también usaba mascarilla. Fórmulas y elixires: cosmética y belleza a través de la historia. Madrid: Nowtilus.
Codina, N y Herreros, M. (eds.) (2004). Mirando la moda: once reflexiones. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
De la Puente Herrera, I. (2011). El imperio de la moda. Sevilla: Arcopress.
Figueras, J. (2000a). La moda, un retrato social. En: El feminismo ha muerto. ¡Viva la mujer! Los desafíos de un siglo. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pp. 166-193.
Figueras, J. (2000b). La tiranía de la imagen. En: El feminismo ha muerto. ¡Viva la mujer! Los desafíos de un siglo. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pp. 194-223.
Figueras, J. (2005). Protagonistas de la moda. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Figueras, J. (ed.) (2009). Moda y valores. El desafío de lo nuevo. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Figueras, J. (2011). Moda española: una historia de sueños. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Figueras, J. (2014). Moda y estilos de vida: el poder de la novedad. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Flügel, J. C. (1964). Psicología del vestido. Buenos Aires: Paidós.
García-Máiquez, E. (2011, 6 de septiembre). La literatura de calidad encuentra un nuevo género en los blogs. La Gaceta, p. 34.
Gavarrón, L. (1989). La mística de la moda. Barcelona: Anagrama.
Gay, R. (2014). Bad feminist. Nueva York: Harper Millenial.
González, A. M. y García, A. N. (eds.) (2007). Distinción social y moda. Pamplona: Eunsa.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2002). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
Llovet, C. (2011, 9 de marzo). Iconos de la moda ficticios con efectos reales. Aceprensa. Disponible en https://www. aceprensa.com/articles/iconos-de-la-moda-ficticios-con-efectos-reales/
Montes-Fernández, M. (2008, 29 de septiembre) Ante todo soy un creador. Entrevista a François Nars. Yo Dona. [En línea]. Disponible en http://www. elmundo.es/yodona/2008/09/29/ moda/1222683496.html
Rivière, M. (1996/2014). Diccionario de la moda. Los estilos del siglo XX. Barcelona: De Bolsillo. PMCid:PMC1487839
Salcedo, E. (2014). Moda ética para un futuro sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.
Seeling, Ch. (1999/2000). Moda. El siglo de los diseñadores 1900-1999. Köln: Könemann.
Simmel, G (1907/2014). Filosofía de la moda. Madrid: Casimiro Libros.
Soley-Beltran, P. (2015). ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras. Barcelona: Anagrama.
Tolkien, J. R. R. (2012). Sobre los cuentos de hadas. En: Cuentos desde el reino peligroso. Barcelona: Minotauro, pp. 279-345.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.