Procesos de transferencia de conocimientos en el ámbito de la biotecnología
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.214Palabras clave:
Investigación cooperativa, gestión propiedad intelectual, creación de empresas, estrategia de negocios, alianzasResumen
La Biotecnología es una tecnología estratégica basada en el conocimiento científico. La obtención y análisis de indicadores, mediante consulta a bases de datos, permite conocer los recursos científicos, los resultados de la investigación y de actividad tecnológica del sector Publico de I+D. La transferencia de estos conocimientos y de tecnología a las empresas se lleva a cabo a través de: a) La investigación cooperativa del sector público de I+D con la empresa, mediante proyectos de investigación, servicios y consultorías y las cesiones a las empresas de personal investigador. b) La gestión de la propiedad intelectual en el sistema público de I+D. c) La creación de nuevas empresas de base tecnológica por las universidades y CPIs. Traducir el conocimiento científico en innovaciones con éxito comercial requiere: Establecer una buena relación entre la investigación académica y la industria, incluir el papel de la ciencia en la estrategia de negocios de las empresas y utilizar las alianzas estratégicas como transferencia de tecnología entre empresas.
Descargas
Citas
Albert, A.; Plaza, L. M. y Sancho, R. (2001): “La transferencia de conocimientos entre el sector público de I+D y el sector productivo. Obstáculos y posibles soluciones”, Boletín de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 132, 12-16.
Albert, A. y Plaza, L. M. (2004): “The transfer of Knowledge from the Spanish public R&D system to the productive sectors in the field of Biotechnology”, Scientometrics, 59, 1, 3-14.
Albert, A. y Plaza, L. M. (2005): “Estudio sobre la Biotecnología en el sistema público español de I+D. Indicadores de actividad básica y de transferencia de tecnología”, en La Biotecnología Española: Impacto económico, evolución y perspectivas, Madrid, Fundación Genoma España, 01, 11-60.
Albert, A. (2005): “Generación y transferencia de conocimiento científico en ciencias de la vida y desarrollo tecnológico. El caso español”, en El espacio común de conocimiento en la Unión Europea. Un enfoque al problema desde España, Madrid, Academia Europea de Ciencias y Artes, España, 193-226.
Albert, A.; Granadino, B. y Plaza, L. M. (2007): “Scientific and technological performance evaluation of the Spanish council for Scientific Research (CSIC) in the field of Biotechnology”, Scientometrics, 70, 1, 41-51.
European Commission (2002): Benchmarking National Research Policies, 25.
Finegold, D. (2003): “Managing Bioscience Companies”, Screening, 4, 18-20.
Genoma España (2005): “Situación de la Biotecnología en España”, en La Biotecnología Española: Impacto económico, evolución y perspectivas, Madrid.
Informe ASEBIO 06 (2007): “Entorno empresarial. Magnitudes Económicas, indicadores de evolución y tendencias generales”, Asociación Española de Bioempresas, Madrid, Capítulo 3.
Informe Ernst & Young (2007): “Beyond the Border”, The Global Biotechnology Report, 2007.
Leydesdorff, L. y Etzkowitz, H. (1998): “The Triple Helix as a model for innovation studies”, Science and Public Policy, 25, 3, 195-203.
Meyer, M. (2000): “Patent citations in a novel field of technology-What can they tell about interactions between emerging communities of science and technology?”, Scientometrics, 48, 2, 151-178.
Plaza, L. M. y Albert, A. (2004): “Análisis de la producción científica española citada en patentes biotecnológicas en EE.UU.”, Revista Española de Documentación Científica, 27, 2, 212-220.
Plaza, L. M.; Albert, A. y Granadino, B. (2006): “El Flujo de Conocimientos desde el sistema público de I+D a las industria biotecnológicas”, en Radiografía de la investigación pública en España, Sebastián, J. y Muñoz, E. (eds.), Madrid, Biblioteca Nueva, 373-392.
Plaza, L. M. y Albert, A. (2007): “Scientific literature cited in USPTO patent documents as indicators for evaluation and análisis of Spanish scientific research in biomedical disciplines”, Scientometrics (in press).
Robert J. W. et al. (2006): “Measuring impacts of academia science on industrial research: A citation-based approach”, Scientometrics, 66, 1, 55-69.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.