Redefiniciones de lo político. La democracia feminista y el interés de «las mujeres»
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804007Palabras clave:
democracia feminista, democracia representativa, espacio público, huelgaResumen
Mientras Carole Pateman (1988) afirma que «para las feministas la democracia no ha existido jamás», Julieta Kirkwood (1986) sostiene que «no hay democracia sin feminismo». Ambas aluden a la deuda del ideal democrático con la emancipación de las mujeres, e incluso a la función estructural de la exclusión de las mujeres en la democracia liberal. A partir de los encuentros y desencuentros entre democracia y feminismo, el presente artículo pretende ofrecer una definición de la democracia feminista que vaya más allá de la inclusión a través de la acción afirmativa, abordando las tensiones que esta genera en el debate feminista de las últimas décadas y los nuevos desafíos en torno a las políticas de redistribución y de reconocimiento. ¿Es posible superar la opresión y la dominación a partir de políticas centradas en el interés de grupo? ¿Cómo se define ese interés sin esencializar la diferencia? Responder a estas preguntas resulta clave para plantear un concepto eficaz de democracia feminista.
Descargas
Citas
Balibar, Étienne (2013). Ciudadanía. Madrid: Adriana Hidalgo Editora.
Beard, Mary (2017). Women & Power: A Manifesto. London: Profile Books.
Cámara, Julia (2016). Entrevista a Cinzia Arruzza: «Existe el peligro de transformar el feminismo en una actitud individual». Viento Sur, 148: 23-31.
Castillo, Alejandra (2018). Nudos Feministas (2.ª ed.). Santiago de Chile: Palinodia.
Castillo, Alejandra (2016). Disensos feministas. Santiago de Chile: Palinodia.
Constant, Benjamin (1988). Del espíritu de conquista. Madrid: Tecnos.
Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fraser, Nancy (1995). From redistribution to recognition? Dilemmas of justice in a 'post-socialist' age. New Left Review I (212): 68-93.
Fraser, Nancy (1996). Rethinking the Public Sphere. En: Craig Calhoun (ed.). Habermas and the Public Sphere. Cambridge: MIT Press.
Fraser, Nancy (2013). Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. London: Verso.
Fraser, Nancy (2020). Los talleres ocultos del capital. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fraser, Nancy y Gordon, Linda (1992). Contract vs. charity. Why is there no social citizenship in the United States? Socialist Review, 22 (3): 45-67.
Gago, Verónica (2019). La potencia feminista. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hernando, Almudena (2018). La fantasía de la individualidad: sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hirschmann, Nancy J. (1992). Rethinking Obligation: A Feminist Method for Political Theory. Ithaca: Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/9781501725647
Kirkwood, Julieta (1986). Ser política en Chile: las feministas y los partidos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Librería Mujeres de Milán (2008). No creas tener derechos. Madrid: Editorial Horas y Horas.
Lovenduski, Joni (2019). 3. Feminist Reflections on Representative Democracy. The Political Quarterly, 90 (S1): 18-35. https://doi.org/10.1111/1467-923X.12563
Mill, John Stuart (2015). On Liberty, Utilitarianism and Other Essays. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/owc/9780199670802.001.0001
Pateman, Carole (1988). The Sexual Contract. Stanford University Press.
Phillips, Anne (1995). The Politics of Presence. Oxford: Oxford University Press.
Phillips, Anne (ed.) (1998). Feminism and Politics. Oxford University Press.
Phillips, Anne (6 septiembre 2017). The Politics of Presence: Do Politicians Represent Us? LSE Government Blog. Disponible en: https://blogs.lse.ac.uk/government/2017/09/06/the-politics-of-presence-do-politicians-represent-us/
Pitkin, Hanna F. (1967). The Concept of Representation. Berkeley: University of California Press.
Pitkin, Hanna F. (1981). Justice: On Relating Private and Public. Political Theory 9 (3): 327-352. https://doi.org/10.1177/009059178100900304
Rousseau, Jean-Jacques (1996). Carta a d'Alembert. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Superson, Anita M. (2000). Deformed Desires and Informed Desire Tests. Hypatia 20 (4): 109-126. https://doi.org/10.1353/hyp.2005.0134
Young, Iris Marion (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.
Young, Iris Marion (2000). Inclusion and Democracy. Oxford, New York: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Números de la subvención 11190901