Claves para el diseño de un (sub)escenario político-museológico pensado desde lo local
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805005Palabras clave:
museos, bienes comunes, sociomuseología, museología participativaResumen
Este trabajo aborda algunos aspectos de la dimensión social y política del museo en la actualidad, a partir de la articulación de distintas perspectivas vinculadas con las políticas de los bienes comunes, la sociomuseología y la museología participativa. Este cruce teórico permitió diseñar un escenario o un subescenario -según qué lectura se pondere- político-museológico en el que, consideramos, existe una apuesta por una diferenciación de los modelos tradicionales.
Descargas
Citas
Alderoqui, Silvia (2013). Prólogo. En Mariana Salgado (Ed.) Diseñando un museo abierto. Una exploración sobre la creación y el compartir de contenidos a través de piezas interactivas. Buenos Aires: Wolkowicz Editores, pp. 9-20.
Alderoqui, Silvia y Pedersoli, Constanza (2011). La educación en los museos: de los objetos a los visitantes. Buenos Aires: Paidós.
Asensio Brouard, Mikel; Santacana Mestre, Joan y Fontal Merillas, Olaia (2016). Inclusión en Patrimonio y Museos: más allá de la dignidad y la accesibilidad. HER&MUS, (17): 39-55.
Barbieri, Nicolas (2018). Políticas culturales en los ayuntamientos del cambio ¿Hacia unas políticas públicas de lo común? Periférica, (18): 183-190.
Barbieri, Nicolas (2016). Más allá del acceso? Equidad cultural, gestión comunitaria y políticas públicas. Disponible en: https://ubicarse.net/2016/08/28/mas-alla-del-acceso-equidad-cultural-gestión-comunitaria-y-polític|as-publicas. [Fecha de consulta: 16 de mayo de 2022].
Barbieri, Nicolas (2014). Cultura, políticas públicas y bienes comunes: hacia unas políticas de la cultural. Kult-ur, 1(1): 101-119. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2014.1.1.4
Barbieri, Nicolas (2012). ¿Por qué cambian las políticas públicas?: una aproximación narrativa a la continuidad, el cambio y la despolitización de las políticas culturales: el caso de las políticas culturales de la Generalitat de Catalunya (1980-2008). [Tesis doctoral inédita]. Universitat Autònoma de Barcelona: Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/97352
Bennett, Tony (1999). The exhibitionary complex. In D. Boswell & J. Evans (Ed.) Representing the Nation: A reader, histories, heritage and museums. New York: Routledge, pp. 332-362.
Bennett, Tony (1995). The Birth of the Museum: History, Theory, Politics. New York: Routledge.
Bonet, Lluís y Négriet, Emmanuel (2019). La participación cultural en la tensión dialéctica entre democratización y democracia cultural. En Macarena Cuenca-Amigo y Jaime Cuenca (Ed.) El desarrollo de audiencias en España. Reflexiones desde la teoría y la práctica. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 37-53.
Castejón Ibáñez, María Magdalena (2019). Hacia un Museo Social: Estudio de una Metodología. Participativa para Vincular el Museo de Bellas Artes de Murcia a su Territorio. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.: Murcia. Disponible en: http://hdl.handle.net/10201/73564
Chagas, Mário y Abreu, Regina (2008). Un museo en la Favela de la Maré: memorias y narrativas en favor de la dignidad social. Revista Museos, (8): 98-111.
Checa, Fernando (2004). La experiencia del museo. Revista de Libros, (8): 35-37.
Clifford, James (1999). Museums as Contact Zones. In David Boswell & Jessica Evans (Ed.), Representing the Nation: A Reader, Histories, heritage and museums. New York: Routledge, pp. 435-458.
De Varine, Hugues (2017). L'écomusée singulier et pluriel. Un témoignage sur 50 ans de muséologie communautaire dans le monde. París: Editiones L'Harmattan.
Desvallées, André (1995). Vagues. Une anthologie de la nouvelle muséologie. Lyon: Editions W/MNES.
Duncan, Carol (1995). Civilizing Rituals. Inside Public Art Museums. Nueva York: Routledge.
Escudero, Sandra y Panozzo Zenere, Alejandra (2015). Museos, capitalismo y teoría museológica. Un punteo de enfoques críticos aplicados a la museología. En: Nuevas tendencias para la museología en Latinoamérica. Actas de XXII Encuentro del ICOFOM LAM, 17-19 de noviembre, Buenos Aires: ICOM Argentina, pp. 153-169.
García Blanco, Ángela (1999). La exposición. Un medio de comunicación. Madrid: Akal.
García Canclini, Néstor (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Madrid: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcb0
García Canclini, Néstor (1987). Políticas culturales en América Latina. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
Gibson, Lisanne (2008). In defence of instrumentality. Cultural Trends, 17(4):1-21. https://doi.org/10.1080/09548960802615380
Gray, Clive (2007). Commodification and instrumentality in cultural policy. International Journal of Cultural Policy, 13(2): 203-215. https://doi.org/10.1080/10286630701342899
Hernández Hernández, Francisca (2006). Planteamientos teóricos de la museología. Gijón: Ediciones Trea.
Huyssen, Andreas (2001). En busca del futuro perdido Cultura y memoria en tiempo de globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Maure, Marc-Alain (1995). La nouvelle muséologie -qu-ést-ceque c'est? ICOFOM Study Serie, 25: 127-132.
Lacarrieu, Mónica y Cerdeira, Mariana (2016). Institucionalidad y políticas culturales en Argentina. Límites y tensiones de los paradigmas de democratización y democracia cultural. Política Cultural Revista, 9(1): 10-33. https://doi.org/10.9771/pcr.v9i1.17043
Longoni, Ana (2019). Ya no abolir museos sino reinventarlos. Algunos dispositivos museales críticos en América Latina. CAIANA, (14): 63-74.
Moutinho, Mário (1993). Sobre o conceito de Museología Social. Cadernos de Sociomuseologia, 1: 5.
Museo de la Solidaridad. (2018). Dossier exposición Haciendo Barrio. Disponible en: https://issuu.com/mssachile/docs/dossier_haciendobarrio [Fecha de consulta: 16 de mayo de 2022].
Navajas Corral, Oscar y Fernández Fernández, Jesús (2016). El profesional de la museología social. Competencias, habilidades y futuro para su implicación en el desarrollo territorial. erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, (19): 152-173.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2008). La museología participativa: ¿tercera vertiente de la museología mexicana? Cuicuilco, (44): 87-110.
Rey-García, Marta; Salido-Andrés, Noelia; Sanzo Pérez, María José y Álvarez González, Luis Ignacio (2016). Museología para la innovación social: una experiencia de regeneración territorial en la periferia europea. Periférica, (17): 115-131. https://doi.org/10.25267/Periferica.2016.i17.10
Rowan, Jaron (2016). Cultura libre de Estado. Madrid: Traficante de Sueños.
Salgado, Mariana (2013). Diseñando un museo abierto. Una exploración sobre la creación y el compartir de contenidos a través de piezas interactivas. Buenos Aires: Wolkowicz Editores.
Sans, Jordi (2014). Museos: de instituciones públicas a instituciones comunes. Disponible en: http://www.formatistica.net/devolvednos-los-museos/ [Fecha de consulta: 05 de julio de 2021].
Simon, Nina (2010). The Participatory Museum. Santa Cruz: Museum 2.0.
SoMus (2014). The Social Museology school of thought. Disponible en: https://www.ces.uc.pt/projectos/somus/index.php?id=12417&id_lingua=1&pag=12423 [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2020].
Stoffel, Ana Mercedes (2012). De qué hablamos cuando hablamos de Sociomuseología. RdM.Revista de Museología, (53): 8-14.
Vich, Victor (2014). Desculturizar la Cultura. La gestión Cultural como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.