De cuerpos a perfiles: implicaciones psicopolíticas de la inteligencia artificial
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2024.811.2569Palabras clave:
inteligencia artificial, psicopolítica, cuerpo, perfil, hermenéuticaResumen
Los vínculos entre datos, algoritmos y dispositivos configuran desarrollos de sistemas fuertes de inteligencia artificial que impactan en los modos de ser y estar en el mundo. El artículo se orienta establecer implicaciones psicopolíticas de las inteligencias artificiales sobre el cuerpo, mediante una hermenéutica analógica de textos (2010-2021) en sus fases sintáctica, semántica y pragmática, que permita establecer una analogía entre los posibles beneficios, riesgos y oportunidades para los cuerpos y las subjetividades. Los resultados indican implicaciones en la reconfiguración del cuerpo en los escenarios digital, el mercado de los perfiles o nuevas formas de ser y estar en el mundo digital, así como el ejercicio de una psicopolítica en diferentes etapas: manipulación, modificación de conductas y gobernanza. Las conclusiones apuntan a nuevas prácticas del neoliberalismo orientadas a la interioridad de los sujetos y a la comercialización de los perfiles configurados mediante sistemas de inteligencia artificial.
Descargas
Citas
Acevedo, Alvaro; Chamorro, Alicia y Quintero, Margarita (2021). Ciudadanías movedizas: ciberpolítica y los dilemas de Twitter como esfera pública/privada. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.6035/recerca.5511
Aoun, Joseph (2017). Robot-Proof. Higher Education in the Age of Artificial Intelligence. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/11456.001.0001
Arbulo, José Ignacio, Olveira, Bruna y Wilkins, Andrés (2018). Hacia la cuarta generación de Derechos humanos: ciberespacio, libertad y responsabilidad digital. XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR. Disponible en: http://jornadas.cienciassociales.edu.uy/?attachment_id=1381
Augé, Marc (2009). Los no lugares. Espacios del anonimato. Madrid: Gedisa.
Baker, Toby y Smith, Laurie (2019). Educ-AI-tion rebooted? Exploring the future of artificial intelligence in schools and colleges. Disponible en: https://media.nesta.org.uk/documents/Future_of_AI_and_education_v5_WEB.pdf
Barrios-Tao, Hernando (2015). Subjetividades en el ágora digital: Cuestiones para la educación y la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(29), 84-95. https://doi.org/10.18359/rlbi.537
Barrios-Tao, Hernando; Díaz, Vianney y Guerra, Yolanda (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para 'lo humano'. Veritas, 47(4), 81-107. https://doi.org/10.4067/S0718-92732020000300081
Beuchot, Mauricio (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. México: FCE. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v0i0.1510
Cardon, Dominique (2018). Con qué sueñan los algoritmos. Nuestra vida en el tiempo de los Big Data. Madrid: Dado Ediciones.
Carrió, Silvia (2006). Aproximaciones a la medicina narrativa. Revista Hospital Italiano de Buenos Aires, 26(1), 14-19.
Comisión Europea (2020). Libro Blanco sobre la inteligencia artificial. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/commission-white-paper-artificial-intelligence-feb2020_es.pdf
Comisión Europea (2018). Algorithms and Human Rights. Disponible en: https://rm.coe.int/algorithms-and-human-rights-en-rev/16807956b5
Cotino, Lorenzo (2019). Riesgos e impactos del big data, la inteligencia artificial y la robótica. Revista General de Derecho Administrativo, 50, 1-37.
Crawford, Kate; Roel Dobbe; Dryer, Theodora; Fried, Genevieve; Green, Ben; Kaziunas, Elizbaeth; Kak, Amba; Varoon, Mathur; McElroy, Erin; Sánchez, Andrea; Raji, Deborah; Rankin, Joy; Richardson, Rashida; Schultz, Jason; West, Sarah y Whittaker, Meredith (2019). AI Now 2019 Report. New York: AI Now Institute. https://ainowinstitute.org/AI_Now_2019_Report.pdf
Cruz, Manuel (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de Byung-Chul Han. Athenea Digital, 17 (1), 187-203. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1782
Damasio, Antonio (1994. El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Dawkins, Richard. (1993). Viruses of the Mind. En Dahlbom, Bo. Dennet and His Critics: Demystifying Mind (pp. 13-27). Oxford: Blackwell.
De La Calle, Mario y Muñoz, María (2018). Hikikomori: el síndrome de aislamiento social y juvenil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(133), 115-129.
De la Quadra, Tomás. (2018). Retos, riesgos y oportunidades de la sociedad digital. En Tomás de la Quadra y José Piñar (eds.), Sociedad digital y Derecho (pp. 21-85). Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Duch, Lluís y Mèlich, Joan Carles (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trotta.
Echeverría, Javier (2016). Ciberpersonas y cibermasas en las cibersociedades. Acento. https://acento.com.do/opinion/ciberpersonas-cibermasas-las-cibersociedades-8408618.html
Espinosa, Luciano (2018). La mano y el algoritmo. Una antropología compleja ante los desafíos tecnológicos del presente. Araucaria, 20(40), 109-136. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i40.05
Feldman, Zeena y Sandoval, Marisol. (2018). Metric power and the academic self: Neoliberalism, knowledge and resistance in the British university. TripleC, 16(1), 214-233. https://doi.org/10.31269/triplec.v16i1.899
Firenze, Antonino. (2016). El cuerpo en la filosofía de Merleau-Ponty. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 99-108. https://doi.org/10.6018/daimon/270031
Floridi, Luciano; Cowls, Josh; Beltrametti, Monica; Chatila, Raja; Chazerand, Patrice; Dignum, Virginia; Luetge, Christoph; Madelin, Robert; Pagallo, Ugo; Rossi, Frencesca; Schafer, Burkhard; Valcke, Peggy y Vayena, Effi (2018). AI4People - An Ethical Framework for a Good AI Society: Opportunities, Risks, Principles, and Recommendations. Minds and Machines, 28, 689-707. https://doi.org/10.1007/s11023-018-9482-5 PMid:30930541 PMCid:PMC6404626
Foucault, Michel (2009). El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: La marca editora.
Foucault, Michel (1987). Hermenéutica del sujeto.Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Galparsoro, José (2017). Big data y Psicopolítica. Vía de escape: de la vida calculable a la vida como obra de arte. Dilemata, 9(24), 25-43.
Galparsoro, José y Pérez, Rita. (2018). Revolución digital y psicopolítica. Algunas consideraciones críticas a partir de Byung-Chul Han, Foucault, Deleuze y Nietzsche. SCIO. Revista de Filosofía, 14, 251-275. https://doi.org/10.46583/scio_2018.14.493
García, Ana (2010). Tiempo, cuerpo y percepción en la imagen técnica. Paul Virilio y la «estética de la desaparición». STVDIVM, 16, 231-247.
García, Juan. (2017). ¿Cómo mejorar al ser humano? Un análisis de las tecnologías convergentes desde la antropología pedagógica. Pedagogia e Vita, 75, 94-105.
Gayozzo, Piero . (2021). Virus mentales. Pensar. Disponible en: https://pensar.org/2021/03/virus-mentales/
González, Javier; Buñuel, Juan y Aparicio, Rodrigo (2011). Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis: declaración PRISMA. Evidencias en Pediatría, 7(97), 1-6.
Han, Byun-Chul (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj
Hill, Robin (2016). What an algorithm is? Philosophy and Technology, 29(1), 35-59. https://doi.org/10.1007/s13347-014-0184-5
Huici, Vicente y Davila, Andrés (2016). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón. Política y Sociedad, 53(3), 757-772. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.50776
Illou, Eva (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r
Just, Natascha y Latzer, Michael (2017). Governance by algorithms: reality construction by algorithmic selection on the Internet. Media, Culture & Society, 39(2), 238-258. https://doi.org/10.1177/0163443716643157
Kaplan, Andreas y Haenlein, Michael (2019). Siri, Siri, in my hand: Who's the fairest in the land? On the interpretations, illustrations, and implications of artificial intelligence. Business Horizons, 62(1), 15-25. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.08.004
Katzenbach, Christian y Ulbricht, Lena. (2019). Algorithmic governance. Internet Policy Review, 8(4). https://doi.org/10.14763/2019.4.1424
Kotze, Manitza (2018). The theological ethics of human enhancement: Genetic engineering, robotics and nanotechnology. In die Skriflig, 52(3), a2323. https://doi.org/10.4102/ids.v52i3.2323
Lanier, Jaron (2018). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Madrid: Debate.
Latzer, Michael y Festic, Noemi (2019). A guideline for understanding and measuring algorithmic governance in everyday life. Internet Policy Review, 8(2). https://doi.org/10.14763/2019.2.1415
López, Luisa (2016). Las emociones como formas de implicación en el mundo. El caso de la ira. Estudios de Filosofía, 53, 81-101.
Lozano, Alejandro (2016). A medida del cuerpo. Notas acerca del retorno a lo físico en la estética de las nuevas tecnologías. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 287-294. https://doi.org/10.6018/daimon/268921
Marín, José (2018). La resemantización TIC de la cultura humanista. index.comunicación, 8(1), 179-195.
Martínez, Jesús (2019). Inteligencia y derechos humanos en la sociedad digital. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 40, 168-189. https://doi.org/10.7203/CEFD.40.13846
Menéndez, Amador (2018). Horizontes tecnológicos. Telos, 109, 10-15.
Montréal Declaration for a Responsible Development of Artificial Intelligence. (2018). Disponible en: https://recherche.umontreal.ca/english/strategic-initiatives/montreal-declaration-for-a-responsible-ai/
Micieli, Cristina (2007). El cuerpo como construcción cultural. AISTHESIS, 42, 47-69.
Monasterio, Aníbal (2017). Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata, 9(24), 185-217.
Mora, Leidy; Pineda, Gustavo; Londoño, David y Vásquez, Ana (2021). Formación humana: de la deshumanización tecnológica a la reconstrucción del cuerpo. Horizontes Pedagógicos, 23(1), 1- 9. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.23101
Nguyen, C. Thi. (2020). Echo chambers and epistemic bubbles. Episteme, 17(2), 141-161. https://doi.org/10.1017/epi.2018.32
Ortega y Gasset, José (2013). El hombre y la gente. Madrid: Alianza Editorial.
Page, Matthew . (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 PMid:34446261
Peres, Daniel (2016). Poder, teoría queer y cuerpo Cyborg. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 125-134. https://doi.org/10.6018/daimon/269401
Pérez, Antonio. (2018). Las generaciones de derechos humanos ante el desafío posthumanista. En Tomás de la Quadra y José Piñar (eds.), Sociedad digital y Derecho (pp. 137-155). Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Pérez, Pedro (2021). Polarización artificial: cómo los discursos expresivos inflaman la percepción de polarización política en Internet. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1-23.
Piñar, José (2018). Identidad y persona en la sociedad digital. En Tomás de la Quadra y José Piñar (eds.), Sociedad digital y Derecho (pp. 95-111). Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Pirela, Alexis (2001). La estética de la desaparición y la ciudad en Paul Virilio. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(15), 100-107.
Popenici, Stefan y Kerr, Sharon (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12, e22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8 PMid:30595727 PMCid:PMC6294271
Prinsloo, Paul (2017). Fleeing from Frankenstein's monster and meeting Kafka on the way: Algorithmic decision-making in higher education. E-Learning and Digital Media, 14(3), 138-163. https://doi.org/10.1177/2042753017731355
Rojas, Yuber (2016). Cuerpo de una violencia infame. Algunas apreciaciones para una hermenéutica de la violencia. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 747-755. https://doi.org/10.6018/daimon/273121
Sánchez, Alberto (2017). El fenómeno hikikomori: tradición, educación y TIC. Arbor, 193(785), a405. https://doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3010
Saura, Geo y Bolívar, Antonio (2019). Sujeto académico neoliberal: Cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. REICE, 17(4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001
Serrano, Javier (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 46(24), 19-26. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02
Stone, Peter (ed.) (2016). Artificial Intelligence and life in 2030. Stanford University. Disponible en : https://ai100.stanford.edu/sites/g/files/sbiybj9861/f/ai_100_report_0831fnl.pdf
Susser, Daniel; Roessler, Beate y Nissenbaum, Helen. (2019). Technology, autonomy, and manipulation. Internet Policy Review, 8(2). https://doi.org/10.14763/2019.2.1410
Tegmark, Max (2017). Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence. New York: Alfred A. Knopf.
Telefónica S. A. (2018). Manifiesto por un nuevo pacto digital. Una digitalización centrada en las personas. https://www.telefonica.com/manifiesto-digital/assets/manifiesto_por_un_nuevo_pacto_digital.pdf
Toboso, Mario y Aparicio, Manuel (2019). Entornos de funcionamientos robotizados. ¿Es posible una robótica inclusiva?Dilemata,11(30), 171-185.
Treré, Emiliano (2016). Distorsiones tecnopolíticas: represión y resistencia algorítmica del activismo ciudadano en la era del 'big data'. Trípodos, 39, 35-51.
Urabayen, Julia y León, Jorge (2016). La obsolescencia de las corporaciones foucaultianas en la era de la postmetrópoli. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 775-784. https://doi.org/10.6018/daimon/269181
Viñuela, Pedro (2016). Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, 163-174. https://doi.org/10.6018/daimon/268731
Virilio, Paul (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Universidad Militar Nueva Granada
Números de la subvención INV-HUM-3481