Los frutos perdidos: los intelectuales de la Residencia de Estudiantes en el exilio
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i735.262Palabras clave:
Exilio, relaciones culturales, Residencia de Estudiantes, JAE, historia intelectual, historia culturalResumen
El exilio español de 1936 supuso uno de los episodios más traumáticos de la historia española. Miles de intelectuales se vieron obligados a abandonar España, donde fueron perseguidos, condenados y difamados por la dictadura de Franco. La Residencia de Estudiantes había sido la institución más representativa de la modernización de España antes de la Guerra Civil, y muchos de los intelectuales españoles más importantes que tuvieron que exiliarse estaban estrechamente ligados a la Residencia. Estudiando las biografías de algunos de ellos podemos intentar comprender la aportación del exilio español al desarrollo cultural de otros países, y la extraordinaria pérdida que su marcha supuso para España.
Descargas
Citas
Albert Robatto, Matilde (2003): Federico de Onís: cartas con el exilio, A Coruña, Edicios do Castro.
Barona Vilar, José Luis y Mancebo M.ª Fernanda (1989): José Puche Álvarez (1896-1979). Historia de un compromiso, Valencia, Generalitat Valenciana.
Bulmer, R. H. y Wilkinson, L. P. (1963): A register of admissions to King’s Collage Cambridge 1919-1958, London, King’s College Association.
Cacho Viu, Vicente (1988): “La Junta para Ampliación de Estudios, entre la Institución Libre de Enseñanza y la Generación de 1914”, Sánchez Ron, José Manuel (ed.): 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, CSIC, vol. II, 3-26.
Camprubí, Zenobia (2006): Epistolario I. Cartas a Juan Guerrero Ruiz 1917- 1956, Madrid, Fundación Residencia de Estudiantes.
Carbajosa, Mónica y Carbajosa, Pablo (2003): La corte literaria de José Antonio. La primera generación cultural de la Falange, Barcelona, Crítica.
Castillejo, David (ed.) (1999): Los intelectuales reformadores de España, Madrid, Castalia, vol. 3.
Cernuda, Luis (2002): “Para unos vivir”, La Realidad y el Deseo (1924-1962), Madrid, Alianza.
Costero, Isaac (1977): Crónica de una vocación científica, México D. F., Editores Asociados.
Dennis, Nigel (1975-1976): “Asilo en Cambridge para Antonio Machado”, Cuadernos Hispanoamericanos, 304-307, 445-459.
Dosil Mancilla, Francisco Javier (2007): “La JAE peregrina”, Revista de Indias, LXVII, 239, 307-332.
Enríquez Perea, Alberto (comp.) (2000): Exilio español y ciencia mexicana. Génesis del Instituto de Química y del Laboratorio de Estudios Médicos y Biológicos de la UNAM (1939-1945), México DF, El Colegio de México-UNAM.
Formentín Ibáñez, Justo y Villegas Sanz, M.ª José (1992): Relaciones culturales entre España y América: La Junta para Ampliación de Estudios (1907-1936), Madrid, MAPFRE.
Gracia, Jordi (2004): La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama.
Jiménez Fraud, Alberto (1972): La Residencia de Estudiantes. Visita a Maquiavelo, Barcelona, Ariel.
Jiménez Fraud, Alberto (1989): Residentes: semblanzas y recuerdos, Madrid, Alianza.
Lida, Clara E. (1992): La Casa de España en México, México D. F., El Colegio de México.
López Piñero, José María (ed.) (1990): Pío del Río-Hortega, Madrid, Fundación Banco Exterior.
Markez, Iñaki (2005): El bilbaíno Ángel Garma (1904-1993), fundador del psicoanálisis argentino, Bilbao, Temas Vizcaínos.
Méndez, Rafael (1987): Caminos inversos. Vivencias de ciencia y guerra, México, FCE.
Moreno Villa, José (1976): Vida en claro. Autobiografía, Madrid, FCE.
Naranjo, Consuelo; Luque, M.ª Dolores y Puig- Samper, Miguel Ángel (eds.) (2003): Los lazos de la cultura. El Centro de Estudios Históricos de Madrid y la Universidad de Puerto Rico, 1916-1939, Madrid, CSICCIH- Universidad de Puerto Rico.
Naranjo Orovio, Consuelo (2007): “Los caminos de la JAE en América Latina: redes y lazos al servicio de los exiliados republicanos”, Revista de Indias, LXVII, 239, 283-306.
Ochoa, Severo (1999): Escritos, Madrid, CSIC.
Pérez de Ayala, Juan (1987): Alberto Jiménez Fraud (1883-1964) y la Residencia de Estudiantes (1910-1936), Madrid, Ministerio de Cultura-CSIC.
Puig-Samper, Miguel Ángel (2001): “La revista Ciencia y las primeras actividades de los científicos españoles en el exilio”, Sánchez Andrés, Agustín y Figueroa Zamudio, Silvia (coords.): De Madrid a México. El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano, Morelia, Universidad Michoacana - Comunidad de Madrid, 95-125.
Ribagorda, Álvaro (2006a): “El drama de los liberales: la Residencia de Estudiantes durante la guerra civil”, Claves de Razón Práctica, 160, 58-65.
Ribagorda, Álvaro (2006b): “La revista Residencia: entre el boletín y la alta divulgación”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 63-64, 311-336.
Ribagorda, Álvaro (2007a): “Las publicaciones de la Residencia de Estudiantes”, Iberoamericana. América Latina- España-Portugal, VII, 25, marzo, 43-64.
Ribagorda, Álvaro (2007b): “La Residencia de Estudiantes y América Latina: Caminos de ida y vuelta”, Revista de Indias, LXVII, 239, 221-250.
Ribagorda, Álvaro (2007c): “Una ventana hacia Europa: la Residencia de Estudiantes y sus actividades culturales (1910-1936)”, Circunstancia, V, 14.
Río-Hortega Bereciartu, Juan del (Ed.) (1993): Pío del Río-Hortega: Epistolario y otros documentos inéditos. (1902-1930), Valladolid, Universidad de Valladolid.
Soler Vinyes, Martí (1999): La casa del éxodo. Los exiliados y su obra en La Casa de España y El Colegio de México (1938-1947), México D. F., El Colegio de México.
Suñer, Enrique (1938): Los intelectuales y la tragedia española, San Sebastián, Editorial Española (2.ª ed.).
Trapiello, Andrés (1994): Las armas y las letras. Literatura y guerra civil, Barcelona, Planeta.
Trend, John Brande (1940): Mexico. A new Spain with old friends, Cambridge, Cambridge University Press.
Umbral, Francisco (1991): Leyenda del César Visionario, Barcelona, Seix Barral.
Villanueva, Carlos (ed.) (2006): Bal y Gay. Tientos y silencios 1905-1993, Madrid, Fundación Residencia de Estudiantes.
VV. AA. (1940): Una poderosa fuerza secreta. La Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Editora Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.