Las residencias en el cine. Imaginarios y representaciones cinematográficas de la vida en residencias para personas mayores
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2024.812.2766Palabras clave:
cine, residencias de mayores, personas mayores, edadismo, cuidadosResumen
El objetivo de este artículo es analizar la representación cinematográfica de las residencias para personas mayores. Recurrimos al método hermenéutico comparado para analizar cuatro películas de habla hispana estrenadas entre 2010 y 2020: Arrugas, El agente topo, La plaga y Quien a hierro mata. El análisis de resultados se fundamenta en un análisis temático inductivo, mediante la categorización e identificación de temas recurrentes en las tramas que analizamos desde planteamientos de la sociología y gerontología social. Argumentamos que la representación de las residencias en estas películas entraña, en diferentes grados, tendencias contrapuestas de reproducción y problematización de imaginarios estigmatizantes propios del nursing home specter. Por un lado, las narrativas privilegian la reproducción de un imaginario que asocia las residencias al abandono, la soledad y los malos cuidados, reforzando el ideal de cuidados familista que caracteriza a la sociedad española. Por otro, identificamos secuencias que evidencian la potencialidad del cine para problematizar estereotipos y profundizar en la comprensión de realidades complejas. Estos imaginarios cinematográficos cobran mayor relevancia en el actual contexto de replanteamiento del modelo residencial.
Descargas
Citas
Abellán-García, Antonio; Aceituno, Pilar; Ramiro, Diego y Castillo, Ana (2021). Estadísticas sobre residencias. Distribución de centros y plazas residenciales por provincia. Datos de septiembre de 2020. Informes Envejecimiento en red, 27, 1-24.
ADGSS (2023). XXIII Dictamen del Observatorio de la Dependencia. Disponible en: https://directoressociales.com/project/dictamen-xxiii/
Aertsen, Víctor (2017). La simpatía hacia los personajes de ficción: un examen de los factores implicados desde la psicología social y la teoría fílmica cognitiva. Doxa Comunicación, (25), 107-128.
Álvarez, Javi y Ballús, Neus (2016). Neus Ballús: entrevista. Minerva, (27), 43-47.
Barenys, María (1992). Las residencias de ancianos y su significado sociológico. Papers, 121-135.
Bazo, María (1991). Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. REIS, 149-164.
Bozanic, Agnieszka; Pinto, Patricia y Ron, María (2021). «El Agente Topo»: premiando el paternalismo y abandono. Análisis desde una perspectiva geroactivista. Fundación Geroactivismo. Disponible en: https://geroactivismo.com/el-agente-topo-premiando-el-paternalismo-y-abandono-analisis-desde-una-perspectiva-geroactivista/
Bravo-Segal, Stephany y Villar, Feliciano (2020). La representación de los mayores en los medios durante la pandemia COVID-19: ¿hacia un refuerzo del edadismo? REGG, 55(5), 266-271.
Cano, Tomás (2018). Los cuidados en la práctica. Clase social y estrategias familiares en el cuidado a mayores con dependencias severas. REIS, 76(3), 1-14.
Cerri, Chiara (2013). El impacto de los servicios públicos de cuidado a mayores en una zona rural de Extremadura. Gazeta de Antropología, 29(2), 08.
Chivers, Sally (2011). The silvery screen. Toronto: University of Toronto Press.
Chivers, Sally (2015). “Blind people don't run”: Escaping the “nursing home specter” in Children of Nature and Cloudburst. Journal of aging studies, 34, 134-141.
Chivers, Sally y Kriebernegg, Ulla (2017). Care home stories.Bielefeld: Transcript Verlag.
Comas-d’Argemir, Dolors y Bofill-Poch, Silvia (2022). Cuidados a la vejez en la pandemia. Una doble devaluación. Disparidades, 77(1), 1-11.
Comas-d’Argemir, Dolors; García-Sainz, Cristina y Legarreta-Iza, Matxalen (2022). Trabajar en una residencia en tiempos de pandemia. En Dolors Comas-d’Argemir y Silvia Bofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19 (pp. 313-364). Valencia: Tirant Humanidades.
Cooper, Anna (2019). Neoliberal theory and film studies. New Review of Film and Television Studies, 17(3), 265-277.
Deusdad, Blanca (2020). El COVID-19 y la crisis de las residencias de mayores en España: Edadismo y precariedad. RASP, 8(2), 142-168.
Díaz-Veiga, Pura, Sancho, Mayte y Rodríguez, Teresa (2022). Unidades de convivencia para personas mayores en el marco del proceso de desinstitucionalización. Zerbitzuan, (78), 51-66.
Fernández, Carlos y García, Jesús (2006). Espacios para el refugio. La asistencia a la vejez y los asilos en Galicia. Semata, (1), 199-223.
Jervis, Lewis (2001). The pollution of incontinence and the dirty work of caregiving in a US nursing home. Medical anthropology quarterly, 15(1), 84-99.
Leoz, Asier (2018). Silencio a gritos: acciones de ruptura con el edadismo desde el cine español contemporáneo. En Pilar Rodríguez y Txetxu Aguado (eds.) Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento (pp. 63-83). Madrid: Dykinson.
Marbán-Gallego, Vicente; Montserrat, Júlia y Rodríguez-Cabrero, Gregorio (2021). El impacto de la Covid-19 en la población mayor dependiente en España con especial referencia al sector residencial. Ciência & Saúde Coletiva, 26, 159-168.
Martínez-Buján, Raquel; Jabbaz, Marcela y Soronellas, Montserrrat (2022). Envejecimiento y organización social del cuidado en España, ¿en qué contexto irrumpe la covid?. En Dolors Comas-d’Argemir y Silvia Bofill-Poch (coord.), Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19(pp. 37-91). Valencia: Tirant Humanidades.
Mieles, María; Tonon Graciela, & Alvarado, Sara (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-226.
Montserrat, Júlia (2020). La calidad del empleo en las residencias para mayores: incidencia en la gestión de la covid-19. Zerbitzuan, (73), 45-60.
Moré, Paloma (2016). Cuidados “en cadena”: cuerpos, emociones y ética en las residencias de personas mayores. Papeles del CEIC, (1), 1-29.
Moreno-Colom, Sara; Recio, Carolina; Català, Vicent y Torns. Teresa (2016). Significados e imaginarios de los cuidados de larga duración en España. Una aproximación cualitativa desde los discursos de cuidadoras. Papeles del CEIC, (1), 1-28.
Narotzsky, Susana (2013). La renta del afecto: ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos. En P. Moreno Feliu (ed.) Entre las gracias y el molino satánico (pp. 321-336). Madrid: UNED.
Penalva-Verdú, Clemente; Alaminos, Antonio; Francés, Francisco, & Santacreu, Óscar (2015). La investigación cualitativa. Ecuador: Pydlos.
Piñeiro, Eleder (2020). Solidaridad, reciprocidad y violencia en el cine. Una lectura antropológica de Parásitos y El Hoyo. Ñawi, 4(2), 17-33.
Recio, Carolina; Moreno-Colom, Sara; Català, Vicent & Torns, Teresa (2015). La profesionalización del sector de los cuidados. Zerbitzuan, (60), 179-193.
Rico, Manuel (2021). ¡Vergüenza!. Barcelona: Planeta.
Rodríguez, Pilar (2007). Residencias y otros alojamientos para personas mayores. Madrid: Médica Panamericana.
Rodríguez, Pilar (2021). Las residencias que queremos. Madrid: Catarata.
Rowles, Grahaman; Concotelli, James y High, Dallas (1996). Community integration of a rural nursing home. Journal of Applied Gerontology, 15(2), 188-201.
Sánchez-Noriega, José Luis (2002). Historia del cine. Madrid: Alianza.
SATSE (2020). Análisis de situación de las residencias sociosanitarias. Disponible en: https://www.consalud.es/uploads/s1/14/39/97/4/informe-de-resultados-sociosanitario-mpe-comunicaci-n-revdef.pdf
SENAMA (2017). Condiciones de vida de las personas mayores al interior de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores de SENAMA. Santiago: Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor.
Van Dijk, Teun (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 18-24.
Woolford, Martha y Ibrahim, Joseph (2017). There’s no need to lock older people into nursing homes ‘for their own safety’. The Conversation.Disponible en: https://theconversation.com/theres-no-need-to-lock-older-people-into-nursing-homes-for-their-own-safety-73954
Yagüe, Alba y Almudéver, Laura (2018). La representación de la enfermería en el cine. Modelos y estereotipos. Revista De Medicina y Cine, 14(3), 165-171.
Zunzunegui, Santos (2007). Acerca del análisis fílmico. Comunicar, (29), 51-59.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.