Exilios en la Bauhaus
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.739n1064Palabras clave:
Exilio, Bauhaus, arquitecturaResumen
La institución de la Bauhaus en la República de Weimar es uno de los acontecimientos más significativos en el Arte del siglo XX. Su importancia radica en la absoluta transformación de los planteamientos estéticos. El aspecto humano de la Bauhaus va unido a los itinerarios de vida de los maestros. Walter Gropius fue el alma de la Escuela. Tanto la ideología socialista de sus miembros como el ideario artístico vanguardista precipitaron su éxito pero también su fracaso y persecución por el nacionalsocialismo. La mayoría de sus maestros tuvieron que buscar refugio en el exilio.
Descargas
Citas
Behr, Shulamit and Malet, Marian (2005): Arts in Exile in Britain 1933-1945. Politics and Cultural Identity, Amsterdam/ New York, Rodopi.
Brenne, Winfried (2005): Bruno Taut - Meister des farbigen Bauens in Berlin, Berlin, Deutsches Werkbund Berlin.
Flusser, Vilém (1994): Von der Freiheit des Migranten: Einsprüche gegen Nationalismus, Bensheim, Bodmann Verlag.
Hochman, Elaine S. (2002): La Bauhaus. Crisol de la modernidad, Barcelona, Paidós.
Nicolai, Bernd (ed.) (2003), Architektur und Exil. Kulturtransfer und architektonische Emigration von 1930 bis 1950, Trier, Porta Alba Verlag.
Said, Edward (1990): “Reflections on Exile”, in: Ferguson, Russell, Gever, Marta y otros (eds.): Out There: Marginalization and Contemporary Cultures, New York, Cambridge/Mass.
Warhaftig, Myra (2005): Deutsche jüdische Architekten vor und nach 1933 - Das Lexikon. 500 Biographien, Berlin, Reimer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.