“Monumento al roto... piojento”: La construcción oligárquica de la identidad nacional en Chile
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1087Palabras clave:
Chile, siglo XIX, identidad, roto chilenoResumen
El siglo XIX es, quizás, uno de los períodos más complejos de la historia chilena en cuanto a constructor de una identidad nacional. Una imagen que se desarrolla a lo largo de la centuria, y que enfrentará a intelectuales y a la oligarquía tradicional, será la del roto Chileno, en un intento de establecer un repertorio iconográfico de construcción de una República Moderna y una imagen-país. Pero orientada, fundamentalmente, a la afirmación de una clase social, que se sustentaba con fuerza en un imaginario construido a favor de sus propios intereses.
Descargas
Citas
Allende, Juan Rafael (1904): Obreros i patrones: conflicto entre el capital i el trabajo en Chile, su única solución, Imprenta Enc. León Víctor Caldera, Santiago.
Bravo, Bernardino (1992): “Una nueva forma de sociabilidad en Chile a mediados del siglo XIX: los primeros partidos políticos”, en VV. AA., Formas de sociabilidad en Chile. 1840-1940, Fundación Mario Góngora, Editorial Vivaria, Santiago.
Cortés, Gloria (2008): “De plumas y pinceles: texto y visualidad en la crítica de arte en Chile, en la segunda mitad del siglo XIX”, Revista Intus Legere, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago.
Grez Toso, Sergio (2005): “El Proyecto Popular en el siglo XIX”, en Manuel Loyola y Sergio Grez, Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, pp. 107-112.
Ministerio de Educación Ministerial y Archivo General de la Nación (1998): Testamento de José Miguel Carrera, Advertencia de Abelardo Manuel García Viera, Edición en homenaje al Presidente de Chile Eduardo Frei, Montevideo, Colección de Documentos, Imprimes S.A.
Navarro Floria, Pedro (2005): “La conquista de la memoria: La historiografía sobre la frontera sur Argentina durante el siglo XIX”, Revista Universum. [online], vol. 20, n.º 1 [citado 05 noviembre 2007], pp. 88-111. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762005000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718- 2376.
Pérez Rosales, Vicente (1886): Recuerdos del pasado: 1814-1860, Impr. Gutenberg, Santiago.
Rubilar, Luis (2004): “Bello-Educador: Identidad De Rol Fundamental”, Educere La Revista Venezolana de Educación, año 8, n.º 27.
Salinas, M. (2004): “Juan Rafael Allende, ‘El Pequén’, y los rasgos carnavalescos de la Literatura Popular Chilena del Siglo XIX”, Revista Historia, Santiago, junio, vol. 37.
Sánchez, Luis Alberto (1942): Historia General de América, Ed. Ercilla, Santiago. Serrado, Juan (1898): Visita a Chile en 1895, Buenos Aires, s/e.
Vicuña Mackenna, Benjamín (1868): La Conquista de Arauco, Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión de 10 de agosto, Impr. Del Ferrocarril, Santiago.
Voionmaa, Flu (2004): La Escultura Pública. Santiago 1792-2004, Ocho Libros Editores, Santiago.
El Coquimbo (1889): “Discurso del Presidente Balmaceda en El banquete que la ciudad de La Serena celebró en su honor el 22 de marzo de 1889”, El Coquimbo, 23 de marzo.
El Correo de la Exposición (1875): “La Estatua de Pedro Valdivia”, El Correo de la Exposición, año I, n.º 1, 16 de septiembre.
El Correo de la Exposición (1875): “A propósito de escultura”, El Correo de la Exposición, año I, n.º 3, 16 de octubre.
El Ferrocarril (1883): “Discurso del Ministro del Interior en la Ceremonia de distribución de medallas a los cuerpos de Valparaíso, 21 de enero de 1883”, El Ferrocarril, 23 de enero.
El Jeneral Pililo (1897): “Ilustración Monumento Montt-Varas”, El Jeneral Pililo, n.º 203, 11 de noviembre.
El Padre Padilla (1888): “Monumento al Roto Chileno”, El Padre Padilla, año V, n.º 605, 9 de octubre.
El Padre Padilla (1888): “Monumento al roto... piojento”, El Padre Padilla, año V, n.º 606, 11 de octubre.
El Sol de Chile (1818): N.º 18, 6 de noviembre. El Taller Ilustrado (1888): “Monumento de la Plaza Yungai”, El Taller Ilustrado, año IV, n.º 155, 12 de noviembre.
Poncio Pilatos (1898): “El arte a cuartillo el atado”, Poncio Pilatos, año III, n.º 348, 17 de diciembre.
Revista Zigzag (1910): “Monumentos ofensivos”. Revista Zig-Zag, 25 de junio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.