El tratamiento numérico de la realidad. Reflexiones sobre la importancia actual de la estadística en la sociedad de la información
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1213Palabras clave:
Estadística, sociedad de la información, matemáticas, incertidumbre, cienciaResumen
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.
Descargas
Citas
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) (2009): Título de grado en estadística (disponible en: http://www.aneca.es/media/150324/libroblanco_estadistica_def.pdf).
Bernabeu-Mestre, J. (2007): “Estadística y salud pública: el argumento del método numérico”, Gac Sanit (21) 5
Mahalanobis, P. C. (1954): ”The foundations of Statistics”, Dialectica, 8, 95-11. doi:10.1111/j.1746-8361.1954.tb01124.x
Monleón, T., Barnadas, A., Roset, M. (2005): Metodología de investigación y estadística en oncología y hematología, Módulo 5, p. 6-26. ISBN: B-40.747.2005. Ed Edimac Barcelona.
Monleón-Getino, Toni; Barnadas-Molins, Agustí y Roset-Gamisans, Montserrat: “Diseños secuenciales y análisis intermedio en la investigación clínica: tamaño versus dificultad“, Medicina Clínica, 2008; 132 (11): 437-442. doi:10.1016/j.medcli.2008.06.011
PMid:19268995
Newman, J. R. (1962): ¿Qué es la ciencia?. Difución científica, Aguilar, Madrid, pp. 52-53.
Rao, C. R. (1989): Statistics and Truth, Council of Statistics and I Research, New Delhi.
Rubio de Juan, M. A. (2002): Lección Inaugural: Estadística, Certeza e Incertidumbre, Lección inaugural del curso académico 2001/2002 de la Universidad de Extremadura.
Salinas, P. J.: La estadística: disforia en ciencias de la salud, MedULA (16) 2.
Sanchez de Cos (2007): La trastienda de la estadística. De todo un poco, blog electrónico, disponible en: http://ernestosdc.wordpress.com/category/estadistica/.
Tanur, J. M., Mosteller, F., et al. Eds. (1992). La Estadística: Una guía de lo desconocido. Alianza. Madrid.
Wikipedia (2009a): La estadística, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/ Estad%C3%ADstica.
Wikipedia (2009b): Aleatoriedad, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/ Aleatoriedad.
Zamora-Bonilla (2004): ¿Hay una “crisis de vocaciones” científico-técnicas? El tránsito de la enseñanza secundaria a la universidad, FECYT (disponible on-line en: http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2009/06/la-crisis-de-vocaciones-cientificasun.html).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.