La tardo-eugenesia en Argentina: un enfoque desde la longue durée

Autores/as

  • Marisa A. Miranda Investigadora Independiente del CONICET

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2013.764n6011

Palabras clave:

Eugenesia, Biotipología, Argentina, Redes biopolíticas

Resumen


Este trabajo analiza la eugenesia en Argentina desde un enfoque de larga duración, que, como tal, se mantuvo en el tiempo con cierta indiferencia a cambios contextuales profundos. Así, respecto a la historia de la ciencia (dentro de cuyo ámbito se incluye a la historia de la eugenesia) puede identificarse esa larga duración como parte de un fenómeno cultural que subsistiera, más o menos incólume, ante eventos habidos en el entorno que, desde otra perspectiva, hubieran implicado un trastocamiento inevitable de la tesis propuesta. Esa fortaleza (o resistencia) paradigmática es la que, leída en términos biopolíticos, le ha otorgado a la tardo eugenesia cierta inmunidad y que, a la vez, le ha permitido fabricar sus propios anticuerpos luego de conocidos los horrores del nazismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pretextos.

Agamben, G. (2004). Estado de excepción Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Álvarez Peláez, R. (1998). “Eugenesia y fascismo en la España de los años treinta”. En Huertas, R. y Ortiz, C. (editores), Ciencia y fascismo. Madrid: Doce Calles, pp.77-95. “Homenajes al Dr. Carlos H. Bernaldo de Quirós, al Ing. Rodolfo Martínez y al Dr. Milcíades A. Vignati, recordando el centenario de sus natalicios” (1996). En Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Tomo XXX, Buenos Aires, pp. 227-235.

Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (1946). Acta 98, 11 de diciembre, pp. 217-221.

Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires (1973). Tomo VII, Buenos Aires.

Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Años 1960-61-62 y 63 (1965). Buenos Aires, s/d.

Bernaldo de Quirós, C. (1947). Concepto actual, importancia y dimensión de la eugenesia. Buenos Aires, edición del autor.

Bernaldo de Quirós, C. (1948). “En la conmemoración del Día Antivenéreo”. En Liga Argentina de Profilaxis Social, El Día de la Higiene Social, Buenos Aires, pp. 57-60.

Bernaldo de Quirós, C. (1957). La degradación cosista del hombre. Buenos Aires, edición del autor.

Bernaldo de Quirós, C. (1971). “El hombre y la ciencia”. En Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Tomo V, Buenos Aires, pp 41-56.

Burke, P. (ed.) (1993). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Universidad.

Calderon Bouchet, R. (1982). “Notas sobre el Fascismo (V)”. Cabildo, Nº 57, Buenos Aires, pp. 29-31.

Carillo, R. (1948). “Alocución pronunciada por el Excelentísimo señor Secretario de Salud Pública de la Nación, Dr. Ramón Carrillo”. En Liga Argentina de Profilaxis Social, El Día de la Higiene Social, Buenos Aires, pp. 37-39.

De Grazia, V. y Luzzatto, S. (a cura di) (2005). Dizionario del fascismo, Tomo II, L-Z. Torino: Giulio Einaudi.

Espósito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Espósito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Madrid: Herder.

Estudios Eugenésicos (1966). Tomo V, Nº 16, Buenos Aires, noviembre-diciembre, p. 210.

Estudios Eugenésicos (1972). Tomo VIII, Nº 148, Buenos Aires, enero-febrero, pp. 57-59.

Fernández Verano, A. (1948a). “En la XIIª celebración anual del Día Antivenéreo”. En Liga Argentina de Profilaxis Social, El Día de la Higiene Social, Buenos Aires, 1948, pp. 41-43.

Fernández Verano, A. (1948b). “Nuevas orientaciones de la lucha antivenérea”. En Liga Argentina de Profilaxis Social, El Día de la Higiene Social, Buenos Aires, 1948, pp. 53-55.

Finzi, R. (2003). L’Università italiana e le leggi antiebraiche. Roma: Riuniti.

Foucault, M. (1977). “El nacimiento de la medicina social”. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, N° 6, San José, pp. 89-108.

García González, A. y Álvarez Peláez, R. (1999). En busca de la raza perfecta. Madrid: CSIC.

http://search.nobelprize.org/search/nobel/?q=Pende&i=en [fecha de consulta: 19-9-2012].

http://www.ssscienza.uniba.it/scienziatidipuglia/Libro/Pende_Nicola.pdf, p. 410 [fecha de consulta: 2-11-2012].

Huertas, R. (2002). Los médicos de la mente. Madrid: Nivela.

Kevles, D. (1986). La eugenesia: ¿ciencia o utopía? Una polémica que dura cien años. Barcelona: Planeta.

Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.

Messina, D. (2007). “Nicola Pende, lo Strano caso Della firma fantasma. Il suo nome era nel manifiesto della razza, ma non aveva dato il consenso”. Corriere della Sera, Roma, 15 de febrero, p. 47 [fecha de consulta: 15-09-2012]. Disponible en: http://archiviostorico.corriere.it/2007/febbraio/15/Nicola_Pende_strano_caso_della_co_9_070215043.shtml.

Ministerio de Salud Pública de la Nación (1952). Carpeta Plan de Gobierno Nº 2, Iniciativa 15.688.

Miranda, M. (2005). “La biotipología en el pronatalismo argentino (1930-1983)”. Asclepio, Vol. LVII, Fasc. 1, Madrid, pp. 189-218.

Miranda, M. (2007). “Doxa, eugenesia y derecho en la Argentina de postguerra (1949-1957)”. En Vallejo, G. y Miranda, M. (comp.), Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 97-129.

Miranda, M. (2011). Controlar lo incontrolable. Una historia de la sexualidad en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Miranda, M. (2012). “La Argentina en el escenario eugénico internacional”. En Miranda, M. y Vallejo, G. (dir.), Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales (1912-1945). Buenos Aires: Biblos, pp. 19-64.

Miranda, M. y Girón Sierra, A. (coord.) (2009). Cuerpo, biopolítica y control social. América Latina y Europa en los siglos XIX y XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Miranda, M. y Vallejo, G. (comp.) (2005). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Miranda, M. y Vallejo, G. (dir.) (2012). Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales (1912-1945). Buenos Aires: Biblos.

Negri, A. (2007). “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”. En Giorgi, G. y Rodríguez, F. (comp.), Deleuze, G. / Foucault, M. / Negri, A. / Zizek, S. / Agamben, G., Ensayos sobre biopolítica, Buenos Aires: Paidós, pp. 93-139.

Pende, N. (1958). ¿A dónde vas, hombre? Problemas humanos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Alfa.

Pende, N. (1961). Documenti contro l’accussa di antisemitismo. Roma: SAET.

Popenoe, P. (1971). “La pregunta olvidada”. En Tercera Jornada Argentina de Humanismo Eugenésico Integral. Estudios Eugenésicos, Tomo VII, Buenos Aires, pp. 7-12. Primer Congreso de la Población (26 al 31 de Octubre de 1940) (1941), Buenos Aires, Museo Social Argentino.

RAI (2011). “La Storia siamo noi”, episodio emitido el 30 de marzo. Roma, [fecha de consulta: 14-09-2012]. Disponible en: http://www.rai.tv/dl/RaiTV/programmi/media/ContentItem-6cbb8aac-677d-489d-aaa9-44a495ae847a.html.

Roll-Hansen, N. (2010). “Eugenics and the Science of Genetics”. En Bashford, A. and Levine, P. (eds.), The Oxford Handbook of the History of Eugenics. New York: Oxford University Press, pp. 80-97.

Scarzanella, E. (1999). Italiani malagente. Inmigrazione, criminalità, razzismo in Argentina, 1890-1940. Milano: Franco Angeli. (Hay versión en español: Scarzanella, E. (2003). Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes).

Sitio oficial de la Comuna de Noicàttaro (2012). [fecha de consulta: 24-09-2012]. Disponible en: www.comune.noicattaro.bari.it.

Stepan, N. L. (1991). The hour of Eugenics. Ithaca and London: Cornell University Press. (Hay versión en portugués: Stepan, N. L. (2005). A hora da Eugenía: raça, gênero e nação na América Latina. Río de Janeiro: Fiocruz).

Stern, A. M. (2010). “Eugenics, Gender, and Sexuality: A Global Tour and Compass”. En Bashford, A. and Levine, P. (eds.), The Oxford Handbook of the History of Eugenics. New York: Oxford University Press, pp. 173-191.

Turda, M. (2010). “Race, Science and Eugenics in the Twentieth Century”. En Bashford, A. and Levine, P. (eds.), The Oxford Handbook of the History of Eugenics. New York: Oxford University Press, pp. 62-79.

Vallejo, G. y Miranda, M. (2004). “Los saberes del poder: Eugenesia y Biotipología en la Argentina del siglo XX”. Revista de Indias, Vol. LXIV, N° 231, Madrid, pp. 425-444.

Vallejo, G. y Miranda, M. (comp.) (2007). Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vallejo, G. y Miranda, M. (dir.) (2010). Derivas de Darwin. Cultura y política en clave biológica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Miranda, M. A. (2013). La tardo-eugenesia en Argentina: un enfoque desde la longue durée. Arbor, 189(764), a088. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.764n6011

Número

Sección

Varia