Teorías de la luz y el color en la época de las Luces. De Newton a Goethe
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.775n5003Palabras clave:
Luz, filosofía experimental, newtonismo, metáforas, colores, historia cultural de la cienciaResumen
En este artículo comenzamos por revisar la teoría de la luz de Isaac Newton, centrándonos en el carácter controvertido del experimento crucial. Después nos detenemos en algunos aspectos de su legado en un siglo quizás más newtoniano que su propia óptica, analizando algunas metáforas bajo las que fue entendida la luz, así como el papel simbólico de la luz, metáfora del conocimiento por excelencia. Finalmente repasamos la teoría de los colores de Goethe, su impugnación de la óptica newtoniana y su empeño en recuperar al ser humano y la historia de la ciencia para entender mejor no sólo qué son la luz, el ojo o los fenómenos cromáticos, sino la actividad científica en su conjunto.
Descargas
Citas
Amrine, F., Zucker, F. J. y Wheeler, H. (eds.) (1987). Goethe and the Sciences: a Reappraisal. Boston: Kluwer. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-3761-1
Arnaldo, J. (ed.) (2008). Johann Wolfgang von Goethe. Paisajes. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Ball, P. (2003). La invención del color. Madrid: Turner.
Bennett, J., Cooper, M., Hunter, M. y Jardine, L. (2003). London's Leonardo: The Life and Work of Robert Hooke. Oxford: Oxford University Press.
Biagioli, M. (1994). Galileo, Courtier. The practice of Science in the Culture of Absolutism. Chicago: The University of Chicago Press.
Blumenberg, H, (1957/1993). Light as a Metaphor for Truth. At the Preliminary Stage of Philosophical Concept Formation. En Levin, D. M. Modernity and the hegemony of vision. Berkeley: University of California Press, pp. 30-62.
Cantor, G. (1983). Optics after Newton. Theories of Light in Britain and Ireland, 1704-1840. Manchester: Manchester University Press.
Collins, H. M. (1985). Changing Order. Replication and induction in scientific practice. Chicago: The University of Chicago Press.
Coopmans, C., Vertesi, J., Lynch, M. E. y Woolgar, S. (2014). Representation in Scientific Practice. Cambridge MA.: MIT. http://dx.doi.org/10.7551/mitpress/9780262525381.001.0001
D'Alembert, J. (1751/1984). Discurso preliminar de la Enciclopedia. Madrid: Sarpe.
Darrigol, O. (2012). A history of Optics from Greek Antiquity to the Nineteenth Century. Oxford: Oxford University Press.
Dobbs, B. J. T. y Jacob, M. C. (1995). Newton and the culture of Newtonianism. New Jersey: Humanities Press.
Goethe, J. W. (1810/1992) (ed. J. Arnaldo). Teoría de los colores. Murcia: Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Murcia.
Goethe, J. W. (1790/1997) (ed. D. Sánchez Meca). Teoría de la Naturaleza. Madrid: Tecnos.
Guerlac, H. (1981). Newton on the Continent. Ithaca: Cornell University Press.
Hamilton, J. (1998). Turner and the scientists. London: Tate Publishing.
Hesse, M. (1966). Models and analogies in science. Notre Dame: Notre Dame University Press.
Hulme, P. y Jordanova, L. (1990). The Enlightenment and its shadows. London: Routledge.
Jacob, M. C. (1976). The Newtonians and the English Revolution, 1689-1720. Ithaca: Cornell University Press.
Klein, L. E. (2001). Enlightenment as conversation. En Baker, K. M. y Reill, P. H. (eds.). What's left of Enlightenment. Stanford: Stanford University Press, pp. 148-166.
Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.
Lafuente, A., Valverde, N. y Pimentel, J. (2004). El telescopio de reflexión. Newton entre luces y cristales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Leatherdale, W. H. (1974). The role of analogy, model and metaphor in science. Amsterdam: North-Holland.
Mabberley D. J. y San Pío, M. P. (2012). La carta de colores de Haenke de la Expedición Malaspina: un enigma. Madrid: Doce Calles.
Naydler, J. (ed.) (2002). Goethe y la ciencia. Madrid: Siruela.
Newton, I. (1704/1977) (ed. C. Solís). Óptica o Tratado de las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz. Madrid: Alfaguara.
Nicolson, M. H. (1979). Newton demands the Muse. Newton's Opticks and the Eighteeenth Century Poets. Connecticut: Greenwood Press.
Pav, P. A. (1964). Eighteenth Century Optics. The Age of unenlightenment [Tesis doctoral inédita]. Indiana University: Indiana.
Pimentel, J. (1998). La física de la Monarquía. Ciencia y política en el pensamiento colonial de Alejandro Malaspina. Madrid: Doce Calles.
Pimentel, J. (2005). Entre el imperio vegetal y el sagrado enigma. Linneo, Goethe y el lenguaje de las plantas. En Olmos, R., Cabrera, P. y Montero, S. (eds.). El reino vegetal en el imaginario religioso del Mediterráneo. Madrid: Polifemo, pp. 297-320.
Richards, R. J. (2002). The romantic conception of life. Science and philosophy in the age of Goethe. Chicago: The University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226712185.001.0001
Schaffer, S. (2011). Trabajos de cristal. Los prismas de Newton y los usos del experimento. En Schaffer, S. Trabajos de cristal. Ensayos de historia de la ciencia. Madrid: Marcial Pons, pp. 75-121 [Trad. de Schaffer, S. (1989). Glass works: Newton's prisms and the uses of experiment. En Gooding, D., Pinch, T. y Schaffer, S. (eds.). The Uses of Experiment: studies in the natural sciences. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 67-104].
Sepper, D. L. (1988), Goethe contra Newton. Polemics and the project for a new science of color, Cambridge: Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.