Espacios y viajes en la vida y en la obra de Carmen de Burgos Colombine
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.extrajunion3001Palabras clave:
Carmen de Burgos, Colombine, periodismo, literatura, narrativa, regeneracionismo, feminismo, viajesResumen
Carmen de Burgos (1867-1932) simbolizó en su tiempo el afán de progreso y de modernidad que alentó en España la corriente del Regeneracionismo. Desde su llegada a Madrid en 1901, procedente de su Almería natal, emprendió una carrera literaria y periodística jalonada de éxitos. Firmando como Colombine, se convirtió en la primera mujer redactora de un periódico (Diario Universal, 1903), y más tarde en nuestra primera corresponsal de guerra (Heraldo de Madrid, 1909). Acumuló una vasta y rica cultura, hecha de erudición y de experiencia del mundo, por el que viajó incansablemente, de los confines de Europa a los de América. En su obra narrativa, según veremos, encierran especial significado los espacios y los viajes. Su legado lo forma una extensísima labor literaria y erudita, cercana a los dos centenares de títulos: novelas largas y cortas, ensayos, biografías, libros de viajes, estudios literarios, traducciones, prólogos, libros de entrevistas..., junto a miles de artículos publicados en la prensa española y extranjera; la labor de una polígrafa. Fue mujer de pensamiento y de acción, que emprendió numerosas campañas periodísticas en favor de diversas causas sociales o políticas, sobre todo, en favor de la mujer. En nuestra historia literaria, Carmen de Burgos es la escritora que recorre las tendencias del primer tercio del siglo XX, de la Generación del 98 a las Vanguardias, nuestra Edad de Plata.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-06-30
Cómo citar
Núñez Rey, C. (2010). Espacios y viajes en la vida y en la obra de Carmen de Burgos Colombine. Arbor, 186(Extra), 5–19. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.extrajunion3001
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.