La investigación en los laboratorios de restauración de museos históricos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i717.12Palabras clave:
Museo, Restauración, Conservación, Laboratorio, Análisis, Investigación, IntervenciónResumen
En este artículo se explican algunos de los métodos analíticos utilizados en dos museos históricos: Arqueológico Nacional y Museo Nacional del Prado. Desde su creación, están dotados de “talleres” de restauración que, de forma paulatina, se han ido transformando en laboratorios. Los tratamientos antiguos ofrecen datos muy valiosos al restaurador para extraer información de la evolución de los criterios y productos empleados, pero actualmente los tratamientos en los museos tienen que auxiliarse de la ciencia y las técnicas analíticas. Actualmente la restauración es una vía fundamental para investigar sobre la conservación de nuestros fondos museísticos. Los exámenes previos a cualquier intervención son indispensables para conocer la composición material de los objetos, sus técnicas de fabricación, causas de alteración y determinar el tratamiento más adecuado a cada caso. La colaboración entre los departamentos de conservación e instituciones dotadas de laboratorios especializados es primordial para documentar científicamente los procesos de restauración.
Descargas
Citas
Alquézar Yáñez, Eva Mª (2004): “Domus, un sistema de documentación de museos informatizado”. MUSEOS.es número 0, Madrid, Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura.
Dávila Buitrón, Carmen y Moreno Cifuentes, Mª Antonia (1993): “El Laboratorio de Restauración del M.A.N.” Boletín Anabad XLIII, (3-4), Madrid, Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas.
Gómez González, Mª Luisa (1994): Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. Madrid. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Manso Martín, Esperanza et alii (2001): “La esfinge del Salobral. Análisis y tratamiento de restauración”. Boletín del Museo Arqueológico Nacional (BMNA) nº 19/2001. Madrid. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Moreno Cifuentes, Mª Antonia y Dávila Buitrón Carmen (2002): “Conservación de los Torques del Museo Arqueológico Nacional”. Torques, belleza y poder. Catálogo de la Exposición. Madrid. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.