El lenguaje de la ciencia
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1002Palabras clave:
Lenguaje de la ciencia, reconstrucción de teorías, semiología, clínica médica, fisicalismo, nominalismo, concepción estructuralista, ejemplares, nominalismo de semejanzas, enfermedades infecciosas, neumoníaResumen
En el comienzo de la filosofía de la ciencia, el neopositivismo propuso que el fisicalismo fuera el lenguaje básico, común a todas las disciplinas científicas. Sabemos de sus dificultades, y de sus fracasos. En el presente artículo me propongo analizar el lenguaje empleado en un caso de investigación aplicada –y asimismo básica– perteneciente al campo de la clínica médica, a los efectos de sopesar la posibilidad de que exista un lenguaje único de la ciencia, o si éste es un sueño inalcanzable. Aunque el análisis sea estructural, el caso posibilita de una manera natural la reconstrucción de la teoría clínica médica mediante la caracterización de sus ejemplares, prescindiendo, por lo tanto, de modelos matemáticos. Al finalizar el recorrido, nos reencontramos con el viejo sueño neopositivista, al proponer que el lenguaje básico de la ciencia –en realidad, el lenguaje más apropiado para la reconstrucción de las teorías científicas– es de índole fisicalista y nominalista.
Descargas
Citas
Balzer, Wolfgang, C. Ulises Moulines y Joseph D. Sneed (1987): An Architectonic for Science, Dordrecht: Reidel.
Bambrough, R. (1966): “Universals and Family Resemblance”, en Pitcher, George (ed.) Wittgenstein, New York: Anchor Books, pp. 186-205.
Bennett, Jean Claude y Fred Plum (eds.) (1996): Cecil Textbook of Medicine, Philadelphia/London/Toronto/Montreal/Sydney/Tokio: Saunders Co.
Carnap, Rudolf (1956): “Empiricism, Semantics and Ontology”, en Carnap, Rudolf, Meaning and Necessity, enlarged edition, Chicago: The University of Chicago Press, pp. 205-221.
Carnap, Rudolf (1958): “The Methodological Character of Theoretical Concepts”, en Foundations of Science and the Concepts of Psychology and Psychoanalysis, Vol. I, Minnesota: Minnesota Studies in the Philosophy of Science, pp. 38-77.
Cecil, Russell L. y Robert F. Loeb (eds.) (1953): Textbook of Medicine, Philadelphia: W.B. Saunders Co.
Field, Hartry (1980): Science Without Numbers: A Defence of Nominalism, Princeton, NJ: Princeton University Press; Oxford: Blackwell.
Goodman, Nelson y Willard van Orman Quine (1947): “Towards a Constructive Nominalism”, Journal of Symbolic Logic, 12: 105-122. doi:10.2307/2266485
Goodman, Nelson (1972): Problems and Projects, Indianapolis, New York: The Babbs Merril Company, Inc.
Hempel, Carl Gustav (1973): “The Meaning of Theoretical Therms: A Critique of the Standard Empiricist Construal”, en Suppes, Patrick, Henkin, Leon, Joja, Athanese y Gr. C. Moisil (eds.) (1973), Logic, Methodology and Philosophy of Science IV, Amsterdam: North Holland, pp. 367-378.
Jaeger, Werner (1957): Paideia. Los ideales de la cultura griega, México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, Thomas S. (1971): La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
Laín Entralgo, Pedro (1973): Historia universal de la medicina, Barcelona: Salvat.
Laín Entralgo, Pedro (1982): La medicina hipocrática, Madrid: Alianza Editorial.
Lorenzano, César (2002): “Una reconstrucción estructural de la bioquímica” en Díez, José Antonio y Pablo Lorenzano (eds.), Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones, Quilmes: Universitat Rovira i Virgili/Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad Nacional de Quilmes, pp. 209-231.
Neurath, Otto (1931a): “Physicalism: The philosophy of the Viennese Circle”, The Monist 41: 618-623.
Neurath, Otto (1931b): “Physicalism”, Scientia 50: 297-303.
Neurath, Otto (1983): Philosophical Papers 1913-1946, edited and translated by Robert S. Cohen and Marie Neurath, Vienna Circle Collection, Vol. 16, Dordrecht, Boston: Reidel.
Rodríguez-Pereyra, Gonzalo (2000): Resemblance Nominalism. A Solution to the Problem of Universals, Oxford: Oxford University Press.
Sneed, Joseph D. (1971): The Logical Structure of Mathematical Physics, Dordrecht: Reidel.
Stegmüller, Wolfgang (1973): Theorienstrukturen und Theoriendynamik, Heidelberg: Springer.
Stegmüller, Wolfgang (1979): The Structuralist View of Theories, Berlin: Springer.
Suppes, Patrick (1960): “A Comparison of the Meaning and Use of Models in Mathematics and the Empirical Sciences”, en Suppes, Patrick (1969), Studies in the Methodology and Foundations of Science. Selected Papers from 1951 to 1969, Dordrecht: Reidel, pp. 10-24.
Wittgenstein, Ludwig (1958): Philosophical Investigations, Oxford: Basil Blackwell.
Wittgenstein, Ludwig (1956): Remarks on the Foundations of Mathematics, Oxford: Basil Blackwell.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.