Las primeras instituciones científicas alemanas en España: los comienzos de la cooperación institucional en los albores del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1016Palabras clave:
Historia de la ciencia, cooperación científica, institucionalización del intercambio científico, Alemania, EspañaResumen
Este artículo describe distintas iniciativas alemanas para dar una forma institucional al intercambio científico con España en época de entreguerras. Estos esfuerzos se centraron desde un principio en las ciudades de Madrid y Barcelona y se iniciaron en el año 1923 con la inauguración del Centro de Estudios Alemanes y de Intercambio en Barcelona y continuaron dos años más tarde también en Madrid con la creación del Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español. Ambas instituciones estaban dedicadas a reforzar el interés que había en España por la cultura y la lengua alemanas, a fomentar las relaciones culturales hispano-alemanas en todos los ámbitos, así como a la gestión administrativa del intercambio académico. A esto se unió en el año 1927 otra iniciativa de relevancia, si bien con una motivación de origen católico y dedicada más a la propia investigación que al intercambio de personas o de información: el madrileño Instituto Görres. Junto con otras instituciones científicas en los siguientes años se pudo fomentar una estrecha colaboración científica entre los dos países, hasta que la Guerra Civil y la subsiguiente guerra mundial acabaron con muchos de sus prometedores proyectos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-02-28
Cómo citar
Rebok, S. (2011). Las primeras instituciones científicas alemanas en España: los comienzos de la cooperación institucional en los albores del siglo XX. Arbor, 187(747), 169–182. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1016
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.