El viaje americano del botánico Carl Friedrich Eduard Otto (1838-1841)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.256Palabras clave:
Carl Friedrich Eduard Otto, siglo XIX, botánica y expediciones científicas, Cuba, Estados Unidos, Venezuela, esclavitud, sociedad de clases, HumboltResumen
El naturalista alemán Carl Friedrich Eduard Otto viajó entre los años 1838 a 1841 por las Antillas y el Continente americano en busca de especímenes botánicos y para estudiar las costumbres sociales de sus habitantes. Visitó Cuba, Estados Unidos y Venezuela. El trabajo describe los lugares visitados e itinerarios seguidos. Las plantas vivas recolectadas tuvieron como destino el Jardín Botánico de Berlín y las plantas secas el Real Herbario. El estudio señala las diferencias de criterio entre Otto y Humbolt en el tema de la esclavitud y describe las posiciones ideológicas clasistas del primero.
Descargas
Citas
Alberti, Eduard (1886): Lexikon der Schleswig-Holstein-Lauenburg. Und Eutinischen Schriftsteller von 1866-1882, 2 tomos, Kiel, Biernatzki.
Allgemeine Deutsche Biographie, editado por la comisión histórica de la Königliche Akademie der Wissenschaften, tomo 25, Berlín, Duncker und Humblot, 1970 (reedición de 1887).
Allgemeine Deutsche Biographie, editado por la comisión histórica de la Königliche Akademie der Wissenschaften, tomo 49, suplementos hasta 1899. Berlín, Duncker und Humblot, 1971 (reedición de 1904).
Álvarez Conde, José (1958): Historia de la zoología en Cuba, Publicaciones de la Junta Nacional de Arquelogía y Etnología, La Habana, Talleres Tipográficos de Editorial Lex, Amagura.
Cambrón Infante, Ascención (1989): El socialismo racional de Ramón de la Sagra, La Coruña, Imprenta Provincial.
Cambrón Infante, Ascensión (1992): “Una defensa liberal de los derechos fundamentales: Ramón de la Sagra y el problema de la esclavitud en Cuba”, en Ramón de la Sagra y Cuba. Actas del congreso celebrado en París, La Coruña, Ediciós do Castro.
Dathe, Wilfried y Rosa María González López (2002): Johann Christoph Gundlach (1810-1896). Un naturalista en Cuba. Naturforscher auf Kuba, Marburg an der Lahn, Basilisken Presse.
Faak, Margot (ed.) (1982): Lateinamerika am Vorabend der Unabhängigkeitsrevolution. Eine Anthologie von Impressionen und Urteilen aus den Reisetagebüchern, tomo 5, Berlin, Akademie-Verlag.
Foner, Philip S. (1984): Alexander von Humboldt on Slavery in the United States, Berlín, Humboldt-Universität.
García González, Armando (1999): “El coleccionismo científico en las ciencias naturales en Cuba (siglos XVII y XVIII)”, en História e meio-ambiente o impacto da expansão europeia, Regia autónoma da Madeira, Centro de Estudios de Historia do Atlántico, Secretaría Regional do Turismo é Cultura.
Guicharnaud Tollis, Michèle (2002): “Alejandro de Humboldt y el reformismo en la isla de Cuba”, en Humboldt et le monde hispanique, Paris/Nanterre, Centre de recherches Ibériques et Ibéro-americaines.
Holl, Frank (ed.) (1997): Alejandro de Humboldt en Cuba, Catálogo para la exposición en la Casa Humboldt, Habana Vieja, octubre 1997-enero 1998, La Habana, Augsburg, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Wissner.
Humboldt, Alexander von y Aimé Bonpland (1816-1831): Voyage aux regións équinoxiales du Nouveau Continent, fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804 par A. de Humboldt et A. Bonpland, Réd. Par A. de Humboldt avec un atlas géographique ety physique, 13 tomos, Paris, Librairie greco-latine-allemande.
Humboldt, Alexandre de (1826): Essai politique sur l’ile de Cuba, 2 tomos, Paris, Gide Fils.
Humboldt, Alexander von (1998): Ensayo político sobre la isla de Cuba, Aranjuez, Ediciones Doce Calles, Junta de Castilla-León (Estudio introductorio y edición de Miguel Ángel Puig-Samper, Consuelo Naranjo Orovio y Armando García González, Theatrum Naturae, Colección de Historia Natural, Textos Clásicos).
La Sagra, Ramón de (1827): Memorias para servir de introducción a la horticultura cubana, Nueva York, Lanuza, Mendía y C.
La Sagra, Ramón de (1840-1861): Historia Física, política y natural de la isla de Cuba, 13 tomos, Paris, Librairie de Arthus Bertrand.
La Sagra, Ramón de (1963): Cuba: 1860. Selección de artículos sobre agricultura cubana, La Habana, Comisión Nacional Cubana de la Unesco.
Naranjo Orovio, Consuelo (2000): “Humboldt en Cuba: reformismo y abolición”, en Debate y perspectivas. Cuadernos de historia y ciencias sociales, n.º 1, Madrid, Fundación Tavera, pp. 183-201.
Otto, Eduard (1843): Reiseerinnerungen an Cuba, Nord- und Südamerika 1838-1841, Berlín, Verlag der Nauckschen Buchhandlung.
Pfeiffer, Ludwig (1839): “Bericht über Ergebnisse meiner Reise nach Cuba im Winter 1838”, Weigmann’s Archiv, I, 346.
Pfeiffer, Ludwig (1840): “Übersicht der im Januar, Februar und März 1839 auf Cuba gesammelten Mollusken”, Weigmann’s Archiv, I, 250.
Puig-Samper, Miguel Ángel (1999): “Ramón de la Sagra, un naturalista humboldtiano en Cuba en Las Flores del Paraíso. La expedición botánica de Cuba en los siglos XVIII y XIX, Madrid, Barcelona, Lunwerg editores.
Puig-Samper, Miguel Ángel y Mercedes Valero (2000): Historia del Jardín Botánico de La Habana, Madrid/Aranjuez, CSIC/Ediciones Doce Calles. Ramón de la Sagra y Cuba. Actas del congreso celebrado en París, La Coruña, Ediciós do Castro, 1992.
Rebok, Sandra (2001): “Alejandro de Humboldt en Cuba: reflexiones historiográficas”, en Opatrný, Josef (ed.), El Caribe Hispano. Sujeto y objeto en política internacional (Supplementum n.º 9 de Ibero-Americana Pragensia), Praga, Universidad Carolina de Praga, Editorial Karolinum.
Schröder, Hans (1870): Lexikon der hamburgischen Schriftsteller, 8 tomos, Hamburg, Verein für Hamburgische Geschichte.
Schwarz, Ingo (2000): “‘Shelter for a Reasonable Freedom’ or Cartesian Vortex”, Debate y perspectivas. Alejandro de Humboldt y el mundo hispánico, Madrid, Fundación Histórica Tavera, n.º 1, pp. 176-182.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.