Mito, identidad y poestética en Carmen la de Ronda (1959), una idea de Alfonso Sastre
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2005Palabras clave:
Cine, literatura, mito, identidad, Carmen la de Ronda, Alfonso Sastre, Tulio DemicheliResumen
A través del estudio de la película Carmen la de Ronda (Tulio Demicheli, 1959) se plantean las disfunciones promovidas entre la idea de Alfonso Sastre que le sirve de origen y la disolución final de un mito por el que transitar la más abierta paradoja; un complejo recorrido capaz de revelar los desencuentros originados por la interacción entre la producción y la recepción de los artefactos culturales.
Descargas
Citas
Anónimo (1959): “Carmen la de Ronda. Belleza, emoción y un espectáculo incomparable”, Primer Plano, 6 de septiembre, n.º 986, s.p.
Barthes, Roland (1980): Mitologías, México, Siglo XXI.
Barreira (1958): “La crítica es libre. La Violetera”, Primer Plano, 6 de abril, n.º 912, s.p.
Campbell, Joseph (1993): El héroe de las mil caras. Psicoanálisis de mito, México, Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, Ernst (1959): Mito y lenguaje, Buenos Aires, Nueva Visión.
Caudet, Francisco (1984): Crónica de una marginación. Conversaciones con Alfonso Sastre, Madrid, Ediciones de la Torre.
D. (1959): “Adaptación de obras literarias o argumentos originales?, Espectáculo, 138-139, p. 51.
Doménech, Ricardo (1959): “Teatro. Escuadra hacia la muerte”, Espectáculo, 140, s.p.
Esdaile, Charles J. (2006): España contra Napoleón. Guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1914), Barcelona, Edhasa.
Félix Fernández, Leandro (2004): Carmen esa desconocida, Málaga, Encasa D.L.
García Cárcel, Ricardo (2007): El sueño de la nación indomable. Los mitos de la Guerra de la Independencia, Madrid, Temas de Hoy.
Gómez Tello, José Luis (1959): “La crítica es libre. Carmen la de Ronda”, Primer Plano, 27 de septiembre, n.º 989, s.p.
González Troyano, Alberto (2007): Don Juan, Fígaro, Carmen, Sevilla, Ayuntamiento.
Mardones, José M.ª (2000): El retorno del mito. La racionalidad mito-simbólica, Madrid, Síntesis.
Marqueríe, Alfredo (1957): “Informaciones teatrales y cinematográficas. Estreno de El cuervo de Alfonso Sastre, en el María Guerrero”, ABC, 1 de noviembre, p. 46.
Martínez-Michel, Paula (2003): Censura y represión intelectual en la España franquista: El caso de Alfonso Sastre, Hondarribia, Editorial Hiru.
Moliner Prada, Antonio (2004): La guerrilla en la Guerra de la Independencia, Madrid, Ministerio de Defensa.
Pérez Bowie, José Antonio (2007): “Alfonso Sastre en el cine: Algunas notas a propósito de La cornada y su versión fílmica (A las cinco de la tarde, de Juan Antonio Bardem), República de las Letras: Revista Literaria de la Asociación Colegial de Escritores, 102, pp. 98-112.
Powrie, Phil, Bruce Babington, Ann Davies and Chris Perriam (1984): Carmen on film. A Cultural History, Bloomington, Indiana University Press.
Romero Peña, M.ª Mercedes (2007): El Teatro de la Guerra de la Independencia, Madrid, Fundación Universitaria Española.
Sastre, Alfonso (1956): Drama y sociedad, Madrid, Taurus.
Sastre, Alfonso (1967): Obras Completas. Teatro. Prol. de Domingo Pérez-Minik, Tomo I, Madrid, Aguilar.
Sastre, Alfonso (1970): La revolución y la crítica de la cultura, Barcelona, Grijalbo.
Sastre, Alfonso (2004): La batalla de los intelectuales, Hondarribia, Editorial Hiru.
Serrano, Carlos (1999): El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Madrid, Taurus.
Torrente (1957): “Teatro. Estreno de El cuervo de Alfonso Sastre en el María Guerrero”, Arriba, 1 de noviembre, p. 18.
Vázquez Montalbán, Manuel (2000): Crónica sentimental de España, Barcelona, Mondadori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.