El mito de Don Juan en el cine: De Molière a Jacques Weber
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2006Palabras clave:
Mito, Don Juan, adaptación cinematográficaResumen
Desde su nacimiento en el siglo XVII español, el mito de Don Juan ha sido vertido en diferentes géneros, abordado por numerosos creadores, desde perspectivas y expresiones artísticas diversas, interpretado por filósofos y estudiado por científicos. Este artículo analiza las modificaciones que el escenario mítico presenta en la versión cinematográfica de Jacques Weber, teniendo en cuenta, además de otras causas de semejante interés, las relacionadas con el cambio de lenguaje: de la literatura al cine. Pero además, como el film estudiado es el resultado de la transposición fílmica de un texto literario particular, en este caso la versión donjuanesca de Molière, se analiza, en primer lugar, la adecuación al discurso mítico del texto literario de partida.
Descargas
Citas
Becerra, Carmen (1997): Mito y Literatura. Estudio comparado de Don Juan, Vigo, Universidad de Vigo.
Becerra, Carmen y Carmen Luna (eds.) (2008): Teatro y Cine, Vigo, Academia Editorial del Hispanismo.
Bobes Naves et al. (2002): Nuevas Perspectivas en Semiología Literaria, Madrid, Arco/Libros.
Brunel, Pierre (1999): Dictionaire de Don Juan, Paris, Robert Laffont.
Gerard Defaux (1980): Molière ou les metamorphoses du comique. De la comédie morale au triomphe de la folie, Kentucky, French Forum Publishers, Lexington.
Dolezel, Lubomir (1986): “Semiotics of Literary Communication”, Strumenti Critici, 1, pp. 5-48. Traducción española de Fernando Romo, “Semiótica de la comunicación literaria”, en Bobes Naves et al., pp. 173-218.
Feal, Carlos (1984): En nombre de don Juan (Estructura de un mito literario), Philadelphia, John Benjamin Publishing Company.
Fernández, Luis Miguel (2000): Don Juan en el cine español. Hacia una teoría de la recreación fílmica, Santiago de Compostela, Servicio de publicaciones de la Universidad de Santiago.
Guicharnaud, Jacques (1963): Molière, une aventure théâtrale, Paris, Gallimard.
Hoffmann, E.T.A. (1986): Fantasías a la manera de Callot, Madrid, Anaya.
Horville, Robert (1972): Dom Juan de Molière (une dramaturgie de rupture), Paris, Larousse Université.
Macchia, Giovanni (1978): Vita, Avventure e Morte di Don Giovanni, Torino, Piccola Biblioteca Einaudi.
Molière (1980): Tartufo. Don Juan o El Convidado de piedra, traducción por Carlos M. Princivalle y A. Cebrián, Madrid, Espasa-Calpe.
Rousset, Jean (1978): Le mythe de Don Juan, Paris, Librairie Armand Colin. Sellier, Philippe (1984): “Qu’est-ce qu’un mythe littéraire?”, en Littérature, n.º 55.
Villanueva, Darío (2008): “La transformación de la obra literaria: Los Macbeth de Roman Polanski y de Harold Bloom”, en Carmen Becerra y Carmenb Luna (eds.) (en prensa).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.