La flor de mi secreto (Almodóvar, 1995): La literatura como seducción
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2016Palabras clave:
Construcción del personaje, literaridad, subjetividad, subversión sexual y de géneros literarios, intertextualidad, alta cultura y cultura popularResumen
Las múltiples referencias a la escritura presentes en La flor de mi secreto (1995) han llevado a etiquetar esta película como la más literaria de Pedro Almodóvar. La lectura y la escritura funcionan como hilo conductor de la película en la medida en que articulan la existencia de la protagonista, Leo/Amanda Gris. Pero más allá de este despliegue de alusiones literarias, lo que en realidad determina la literaridad del film es, por un lado, la construcción de dicho personaje a partir de modelos literarios y por otro la exploración de su subjetividad a partir de la escritura. Leo se perfila como réplica de las escritoras “atormentadas” a las que admira; alcohólica como ellas, adicta a los tranquilizantes, suicida, abrumada por la soledad e instalada en la escritura como espacio de supervivencia. Además, el espectador accede a su subjetividad a partir de su trayectoria como escritora ya que su melodramática existencia se funde/confunde con su escritura. Almodóvar proyecta en La flor de mi secreto sus fantasmas literarios y subvierte en el proceso los parámetros de la literatura, el valor del canon, las categorías genéricas, tanto literarias como sexuales, las leyes del mercado y las cuestiones de autoría. Opone además una clara resistencia a una definición estable del fenómeno literario al insertarlo en el cinematográfico, activando con ello un complejo juego de intertextualidades que en última instancia contribuyen a disolver las fronteras entre la alta y baja cultura y a abrir un espacio de convergencia entre las artes.
Descargas
Citas
Allinson, Mark (2001): A Spanish Labyrinth, London&New York, IB Tauris. Almodóvar, Pedro. http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/almodovar
Cabello Castellet, George y Jaume Martí Olivella (eds.) (2000): Cine-Lit, Corvallis, OR, Oregon State University.
Colmeiro, José (1997): “Del rosa al negro: subtextos culturales en La flor de mi secreto”, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 1, pp. 115-128. doi:10.1353/hcs.2011.0108
D’Lugo, Marvin (2007): “El extraño viaje alrededor del cine de Almodóvar”, en Javier Herrera y Cristina Martínez- Carazo (eds.), pp. 199-218.
D’Lugo, Marvin (2006): Pedro Almodóvar, Urbana and Chicago, University of Illinois Press.
Escudero, Javier (2000): “La flor de mi secreto de Pedro Almodóvar: entre casticismo y regeneración”, en George Cabello Castellet y Jaume Martí Olivella (eds.), pp. 137-143.
Guthmann, Edward (1996): “Review: The Flower of my Secret”, San Francisco Chronical, March 22nd.
Herrera, Javier y Cristina Martínez-Carazo (eds.) (2007): Hispanismo y cine, Madrid, Iberoamericana.
Jaime, Antoine (2000): Literatura y cine en España, Madrid, Cátedra.
Kinder, Marsha (2009): “Mad love and melodrama in the films of Buñuel & Almodóvar” (En prensa en Letras Peninsulares).
Martín, Annabel (1997): “Almodóvar se tiñe de rosa: reinscripciones melodramáticas del conocimiento y del sentir”, en George Cabello Castellet y Jaume Martí Olivella (eds.), pp. 14-22.
Monsivais, Carlos (1997): Mexican Postcards, London, Verso, pp. 166-195.
Pillado, Margarita (1996): “Entre el capricho y la obligación: el efecto de realidad en La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar”, Moenia, 2, pp. 327-336.
Prout, Ryan (2004): “All about Spain: transplant and identity in La flor de mi secreto and Todo sobre mi madre”, Studies in Hispanic Cinemas 1:1, pp. 43-62. doi:10.1386/shci.1.1.43/0
Smith, Paul Julian (2003): Contemporary Spanish Culture, Cambridge, UK, Polity Press.
Strauss, Frédéric (ed.) (1996): Almodóvar on Almodóvar, London & Boston, Faber and Faber.
Vernon, Kathleen (2007): “Las canciones de Almodóvar”, en Javier Herrera y Cristina Martínez-Carazo (eds.), pp. 241-256.
Yarza, Alejandro (1999): Un caníbal en Madrid, Madrid, Libertarias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.