Realidad, mito y deseo. La mirada grecolatina de Aurora Luque
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.750n4012Palabras clave:
Mito, deseo, grecolatino, realidad, culturalismo, Catulo, EpicuroResumen
La poesía de Aurora Luque representa una de las poéticas más representativas de nuestra contemporaneidad, ubicada dentro de un culturalismo grecista, donde mito y realidad se conjugan dentro de la cotidianidad. La poesía de Luque se caracteriza por su ironía, desenfado, frivolidad y desdramatización. El artículo presenta una serie de poemas donde se produce una desmitificación del elemento clásico. Una poesía marcada por algunos topoi como el carpe diem o el odio et amo catuliano, siempre representados desde una mirada desenfada y dominada por el espíritu del Eros. El artículo destaca además el juego de intertextualidad –en seguimiento de Catulo– así como la vocación epicúrea de la autora.
Descargas
Citas
Almuzara, Javier (2004): “Aurora Luque, camarada de Ícaro” (Entrevista), Clarín, n.º 52, 43-47.
Álvarez, Josefa (2009): “Mundo clásico, voz lírica femenina y expresión del deseo en la poesía de Aurora Luque”, Minerva, n.º 22, 217-230.
Andújar, José (2002): “Las grecias invitadas (Sobre la poesía de Aurora Luque)”, prólogo a Portuaria, de Aurora Luque, Cuenca, El Toro de barro, 5-10.
Benegas, Noni (2000): “El guión soñado”, prólogo a Las dudas de Eros, de Aurora Luque, Lucena, 4 Estaciones, I-V.
Bermúdez, Silvia (1997): “Subjetividad y utopía poética. Aurora Luque y el mito de las edades”, en Las dinámicas del deseo. Subjetividad y lenguaje en la poesía contemporánea, Madrid, Libertarias, 159-185.
Cardona, Elsy (2003): “Carpe verbum o la reafirmación femenina en la poesía de Aurora Luque”, Dáctilo, n.º 3, Universidad de Murcia (Murcia), 46-48.
Cardona, Elsy (2007): “Haikus de Narila, acuarela de estilos”, Adarve, n.º 2, 62-71.
Díaz de Castro, F. (1996): “Invitación al instante”, El lomo de los días, Almería, Batarro, 133-136.
Domene, Pedro M. (1993): “Aurora Luque, la seducción de los clásicos”, Ideal (Granada).
González-Iglesias, Juan Antonio (1996): La luz de Grecia sobre Aurora Luque”, La Traíña (Málaga), n.º 17, 5-15.
González-Iglesias, Juan Antonio (2006): Poesías, de Catulo, ed. junto a J. C. Fernández Corte, Madrid, Cátedra.
Jiménez Millán, Antonio (1999 y 2007): “Un paisaje habitable”, prólogo a “Viento de estrellas”, Málaga, Universidad de Málaga, 3-6; reunido en Poesía hispánica peninsular 1985-2000, Sevilla, Renacimiento, 237-242.
Luque, Aurora (2000): Los dados de Eros. Antología de poesía erótica griega, Madrid, Hiperión.
Luque, Aurora (2006): “La siesta de Epicuro”, Poética y poesía, Madrid, Fundación Juan March, 17-33.
Luque, Aurora (2008): Una extraña industria, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Onfray, Michel (2006): Les Sagesses antiques, Paris, Grasset.
Onfray, Michel (2002): Teoría del cuerpo enamorado, Valencia, Pre-Textos.
Riechmann, Jorge (2006): Biomímesis. Ensayos sobre la imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención, Madrid, Icaria.
Sánchez García, Encarnación (2006): “Seis poetas españoles de hoy: A. Luque...”, Annali sezioni romana, Universita degli studi di Napoli (Napoli), XLVIII, 2-12.
Virtanen, Ricardo (2001): Hitos y señas. Antología de poesía contemporánea 1966-1996, Madrid, Laberinto.
Virtanen, Ricardo (2007): “Aurora Luque, náufraga en Icaria”, prólogo a Carpe amorem, Aurora Luque, Sevilla, Renacimiento, 9-31.
Virtanen, Ricardo (2009): “Entre la siesta y la angustia” (sobre La siesta de Epicuro), Clarín, 81, 81-82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.