EOI Open Learning: un decálogo para la transformación del aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3127Palabras clave:
Open learning, escuela de negocios, colaboración, identidad digital, sostenibilidad, simulación, pensamiento de diseño, aprendizaje en movilidad, ética, cultura digital, redesResumen
En el presente artículo se recogen en forma de decálogo las experiencias más relevantes en el proceso de transformación abierto en los tres últimos años por la Escuela de Organización Industrial, decana de las escuelas de negocio. La formación de directivos emprendedores y de emprendedores directivos exige una respuesta alineada a las exigencias de una sociedad y de un mercado caracterizados por una personalización y humanización del aprendizaje que se ha convertido en el motor de una profunda transformación social y económica en donde lo público, lo privado y lo ciudadano se funden en la consecución del bien común. Una escuela de negocios tiene unas condiciones excepcionales para ser un laboratorio en el que experimentar los desafíos a los que se enfrenta el aprendizaje en la sociedad actual. Con la expresión Open Learning se pretende recoger los desafíos a los que se están enfrentando tanto las instituciones formativas como los modelos tradicionales de enseñanza, con la firme creencia del papel determinante del aprendizaje en la creación de una sociedad más justa y de una economía más competitiva, así como en la importancia crucial de la tecnología en este proceso.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-12-31
Cómo citar
González, A., Lara, T., Magro, C., & Rodríguez, J. (2011). EOI Open Learning: un decálogo para la transformación del aprendizaje. Arbor, 187(Extra_3), 39–50. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3127
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.