Aprender a emprender en las universidades
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3131Palabras clave:
Emprender en las universidades, capacidades emprendedoras, aprendizaje emprendedorResumen
En este trabajo se pretende reflexionar sobre la idoneidad de distintas metodologías didácticas para la formación de emprendedores en las universidades. El principal desafío que deben superar estas técnicas está relacionado con la necesidad de compatibilizar la necesaria formación en conocimientos que requiere la explotación de oportunidades de negocio con la formación en el “arte” de ser emprendedor que requiere la exploración de oportunidades de negocio. Así además de aprender diversas técnicas estratégicas para ser emprendedor es necesario que se incentive la creatividad y el saber gestionar sus relaciones personales adecuadamente (networking capabilities). Se presentan dos técnicas didácticas que permiten superar este desafío y contribuir a la formación integral de emprendedores en las universidades.
Descargas
Citas
Bager, T. (2011): “Entrepreneurship Education and new venture creation: a comprehensive approach”, K. Hindle y K. Klyver (Eds.), Handbook of research on new venture creation, Edgar Elgar, Cheltenham, UK., pp. 299-315.
Bird, B. J. (2002/2003): “Learning entrepreneurship competences: The self-direct learning approach”, International Journal of Entrepreneurship Education, 2 (1), pp. 41-59.
Candy, P. C. (1991). Self-direction for lifelong learning: A comprehensive guide to theory and practice, San Francisco: Jossey-Bass.
EU (Comisión Europea): Dirección electrónica: http://ec.europa.eu Fiet, J. (2000): “The theoretical side of teaching entrepreneurship”, Journal of Business Venturing, 16, 1-24.
Garavan, T. N. y O’Cinneide, B. (1994): “Entrepreneurship education and training programmes: A review and evaluation - Part 2”, Journal of European Industrial Training, 18 (11), pp. 13-22. http://dx.doi.org/10.1108/03090599410073505
GEM (Global Entrepreneurship Monitor)(2010): Informe GEM España 2010. Obtenido en: http://www.ie.edu/gem/img/informes/61.pdf.
Jack, S. L. y Anderson, A. R. (1999): “Entrepreneurship education within the enterprise culture. Producing reflective practitioners”, International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research, 5 (3), pp. 110-125. http://dx.doi.org/10.1108/13552559910284074
Kor, Y. Y. y Mahoney, J. T. (2004). Edith Penrose’s (1959): “Contributions to the resource-based view of the firm”, Journal of Management Studies, 41 (1): 183-91. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-6486.2004.00427.x
López, F. (2005): Metodología participativa en la enseñanza Universitaria, Narcea. Observatorio UJI (Universitat Jaume I de Castellón): http://www.uji.es/CA/serveis/ocie/acil/prog/obser/esp/
OCDE (Organisation for Economic Co-operation and Development): Dirección electrónica: http://www.oecd.org.
Penrose E. (1995): “Research on the business firm limits to the growth and size of firms”, The American Economic Review, 45 (2), pp. 531-543.
Shane, S. y Venkatraman, S. (2000): “The promise of entrepreneurship as a field of research”, Academy of Management Review, 25 (1), pp. 217-26.
Zabalza, M. (2003-2004): Innovación en la enseñanza universitaria, Contextos Educativos, pp. 113-136.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.