Aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de la Geología
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3140Palabras clave:
Innovación educativa, Geología, nuevas tecnologíasResumen
En este trabajo se presentan nuevas estrategias y metodologías de enseñanza y aprendizaje, y tareas de los estudiantes implementadas en asignaturas relacionadas con la Geología de la E.T.S.I. Minas de Madrid. El principal objetivo es acercar los aspectos geológicos de la Naturaleza (Geología) a los estudiantes mediante el empleo de nuevas tecnologías, empleando técnicas individuales y grupales. Se ha observado una mayor motivación y adquisición de conocimientos geológicos por parte del alumnado, que ha llevado aparejado una mejora en las calificaciones.
Descargas
Citas
Ortiz, J. E.; Torres, T. y Mansilla, H. (2010): “Experiencias educativas en la adaptación de la asignatura Estratigrafía de la titulación de Ingeniería Geológica de la E.T.S.I. Minas de Madrid al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”, Fundamental, vol. 16, pp. 205-212.
Pascual, A. y Murelaga, X. (2007): “Experiencia sobre la adaptación de la asignatura ‘Paleontología general y de invertebrados’ al Espacio Europeo de Educación Superior”, Geogaceta, vol. 42, pp. 99-102.
Pascual, A.; Murelaga, X. y Oñate, L. (2008): “Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de competencias en ‘Geología marina’ dentro del Espacio Europeo de Educación Superior”, Geogaceta, vol. 44, pp. 135-138.
Sáenz, O. y Mas, J. (1979): Tecnología educativa. Manual de medios audiovisuales, Edelvives, Madrid.
Tent-manclús, J. E. (2008): “Los créditos ECTS en la carrera de Ingeniero Geólogo de la Universidad de Alicante: el trabajo del alumno en la asignatura Técnicas Cartográficas”, Geo-Temas, vol. 10, pp. 67-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.