Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios. Aprender a aprender y aprender a pensar
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3155Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, estilos de pensamiento, aprender a aprender, aprender a pensar, desarrollo de habilidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades del pensamientoResumen
Con el fin de poder determinar con qué estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento llegan los estudiantes a las distintas titulaciones a la Universidad de Zaragoza, se les pasó, a una muestra de estudiantes de 1.º curso, el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg-Wagner. Asimismo, se realizaron análisis de los datos para estudiar las posibles correlaciones existentes entre los Estilos de Aprendizaje y los Estilos de Pensamiento de dichos cuestionarios. El conocimiento de los estilos de aprendizaje y pensamiento por parte de los estudiantes les facilitará el conocimiento metacognitivo, así como, que aprendan a aprender y aprendan a pensar, facilitando así el proceso de aprendizaje de las distintas materias y el desarrollo de habilidades de aprendizaje y del pensamiento.
Descargas
Citas
Allueva, P.; Herrero, M. L. y Franco, J. A. (2010): “Estilo de pensamiento del alumnado y profesorado universitario. Implicaciones educativas”, REIFOP, 13 (4), pp. 227-240.
Allueva, P. (2011): “Aprender a pensar y enseñar a pensar. Proceso de resolución de problemas”, en J. M. Román, M. A. Carbonero y J. D. Valdivieso (comp.), Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural, Madrid, Asociación de Psicología y Educación, pp. 4563-4572.
Alonso, C. M.; Gallego, D. J. y Honey, P. (2005): Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora, Ediciones Mensajero, Bilbao.
Kaufman, J. C. y Grigorenko, E. L. (eds.) (2009): The essential Sternberg: essays on intelligence, psychology, and education, New York, Springer Publishing Company, LLC.
Keefe, J. W. (1998): “Profiling and Utilizing Learning Style”, NASSP, Reston, Virginia, en C. M. Alonso, D. J. Gallego y P. Honey (2005): Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora, Ediciones Mensajero, Bilbao.
Michavila, F. (2009): “La Innovación Educativa. Oportunidades y Barreras”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Consejo Superior de Investigaciones Científica, vol. 185, n.º Extra, pp. 3-8.
Sternberg, R. J. (1999): Estilos de pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión, Paidós, Barcelona.
Vygotski, L. S. (1996): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.